El ÑakuSat es un nanosatélite de tipo CubeSat de 3U (10x10x34.5 cm), diseñado para recolectar datos atmosféricos como temperatura, humedad y presión, además de realizar mediciones de movimiento y ubicación mediante GPS.
Los datos son enviados a una estación terrena a través de radio, y el dispositivo cuenta además con una cámara controlada por una Raspberry Pi Zero 2W que clasifica imágenes mediante redes neuronales convolucionales.
El Latin American Space Challenge (LASC 2025) es la mayor competencia de cohetería y satélites de América Latina.
El João B. G. Canalle reconoce a los equipos por su excelencia, disciplina de ingeniería y habilidades técnicas en el análisis, planeamiento y ejecución de proyectos”, destacó el ingeniero Adolfo Jara, director de la carrera de Ingeniería Aeronáutica y director general de Planificación de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), institución que acompañó al equipo.
Lea también: Estudiantes paraguayos presentan satélite para competir en Brasil
Jara subrayó que el Team FP-UNA está conformado por estudiantes de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Electrónica, quienes integran el Club Aeroespacial y grupos de investigación de la Facultad Politécnica de la UNA, con apoyo de la Agencia Espacial.
“Es importante resaltar que en esta competencia participaron más de cien equipos de diez países alrededor del mundo. Con esto, Paraguay queda bien posicionado en el ámbito aeroespacial a nivel universitario”, expresó el director.