25 oct. 2025

Todo lo que necesita saber sobre los programas afectados por Hambre Cero

Las dudas persisten. La UNA comunicó que el paro académico sigue hoy para continuar el diálogo con los estudiantes. Nueve facultades y dos institutos superiores continúan tomados por alumnos.

Manifestación de universatarios, Arancel Cero.JPG

Foto: Andrés Catalán

El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) informó a través de un comunicado que se reunió en sesión extraordinaria y se resolvió declarar el paro total en la institución educativa.
El paro académico se extiende de momento hasta hoy para continuar el diálogo con los estudiantes. Asimismo, nueve facultades de la UNA y dos institutos superiores están tomados por los estudiantes.

Esta medida se de trata del cese de las actividades académicas, administrativas y de servicios asistenciales, que no afecten las actividades imprescindibles de la UNA en todas las unidades académicas, institutos y centros.

Hambre cero en detalle 1.png

“Estamos cansados de que el Gobierno nos diga solo palabras que dicen que está garantizado y está blindado, pero tenemos pruebas de que realmente no hay fondos suficientes en la Fuente 10 actualmente para financiar lo que sería el Arancel Cero. En cuanto a los otros programas del Fonacide, dicen que tienen recursos, pero solo está financiado hasta el 2027 después se quedan sin recursos”, manifestó Alejandro Funes, vocero del Instituto Nacional de Educación Superior de la carrera de Lengua Inglesa.

Hambre cero en detalle 2.png

En la multitudinaria marcha nacional realizada el martes, los universitarios exigieron la creación de una nueva ley que garantice los recursos para el Arancel Cero y todos los programas desfinanciados por el gobierno del presidente Santiago Peña.

Hambre cero en detalle 3.png

Los estudiantes cuestionan que muchos de los programas como los Fondos para la Salud, y becas de estudiantes quedarán sin garantía de financiamiento del Estado. La polémica Ley Hambre Cero deja muchos cuestionamientos que movilizaron a la sociedad civil. (Ver infografía)

Más contenido de esta sección
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) urge a la ministra de Salud dar curso favorable al pedido de Gregoria Sosa, con más de 30 años de servicios en los hospitales. El costo de la intervención está entre los G. 70 millones y los G. 150 millones.
El amor sonó al unísono con el sí, acepto de 131 parejas de la comunidad Inmaculada Concepción, ubicada en Posta Ybycuá, Capiatá, donde se celebró ayer una emotiva boda comunitaria organizada por la Fundación Santa Librada.
La preocupación aumenta en el barrio Madame Lynch de Asunción, donde los vecinos enfrentan un conflicto legal y ambiental que apunta a la firma Fuelpar SA y a la Municipalidad de Asunción, por la instalación de una estación de servicios en Santísima Trinidad y Tte. Coronel Cirilo Gill. El intendente Luis Bello mantiene silencio y no recibe a los representantes vecinales.
La medida busca “concienciar” al pago de tributos, según la Comuna. Deudas son por falta de pago del impuesto inmobiliario y tasas municipales. Anuncian que harán más juicios contra contribuyentes.
Los bebés, todos varones, llegaron al mundo de manera prematura. Los médicos del IPS tuvieron que realizar una cesárea de urgencia. Los tres fueron derivados al Servicio de Neonatología para recibir cuidados especializados acordes a su prematurez.
La Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA), un espacio para brindar acompañamiento, contención y oportunidades de cambio a jóvenes de entre 14 y 18 años.