16 jun. 2024

Tío Rico vendió inmuebles por G. 26 mil millones alertado por agentes

Vínculos de Insfrán en diferentes instituciones de seguridad le alertaron sobre el operativo A Ultranza, por lo que Tío Rico realizó apuradamente multimillonarias ventas de inmuebles y bienes.

28045353

Lujos. Varios inmuebles fueron vendidos por Insfrán.

GENTILEZA

Meses antes y posterior al inicio del Operativo A Ultranza Py, Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, dispuso que todos sus bienes adquiridos, sean ocultados y/o transferidos a nombre de terceras personas; también cambiar el color de sus vehículos y/o adulterar el chasis de los rodados, todos ellos para alejar cualquier rastro que lo pueda vincular y obstaculizar su posible hallazgo por parte de los órganos encargados de la persecución penal y de esa manera asegurar su patrimonio.

Así lo describe la carpeta fiscal que obra en la acusación presentada por el fiscal Deny Yoon Park contra Insfrán.

Lo llamativo del caso es que todas estas acciones fueron realizadas por Tío Rico debido a que fue alertado por diversos agentes de seguridad de cinco instituciones. Es decir, el hoy imputado poseía varios tentáculos en los organismos del Estado, de los cuales incluso se jactaba en sus conversaciones con otros integrantes de la banda criminal.

“Miguel Ángel Insfrán Galeano tuvo la facilidad para obtener las informaciones, puesto que el citado, tal como se mencionó más arriba, refirió que se dedica a la actividad del tráfico de drogas hace 15 años y en tal sentido mantuvo vínculos con agentes del órgano de seguridad de distintas instituciones, cuanto menos de 5 dependencias, a quienes les pagaba, razón por la cual, tal como se expuso más arriba, el citado acusado le pasó informaciones a Sebastián Marset, como así también a otros usuarios que tuvieron comunicaciones, mediante sus respectivos pines en la aplicación Sky ECC”, detalla parte de la acusación.

Entre los bienes que Insfrán puso en venta inmediatamente tras ser alertado sobre el operativo, se encuentran una flota de lujosos vehículos, 3 aeronaves, camiones, transganados, y varios inmuebles.

Conexiones. Conversación mantenida entre los pines «9QTQT1», utilizado por el acusado Miguel Insfrán Galeano y «ICSA11», utilizado por otro integrante de la organización criminal, con el alias Judío. Detallan pagos para evitar investigación de la Fiscalía y escuchas telefónicas con nexos la Dirección de Inteligencia Técnica de la Senad. Y el paso de un informe obrante en la Fiscalía.

2.png

Las conversaciones datan desde el 1 de setiembre de 2020, a las 18:03, hasta 30 de diciembre de 2020, a las 21:48.

Es Insfrán quien informa al Judío que se nombra a Artis una de las empresas utilizadas para el tráfico de cocaína. Finalmente, Insfrán asegura que el director de la Dirección de Inteligencia Técnica es un amigo.

En estas conversaciones se destacan que Miguel Insfrán Galeano no solamente tuvo pleno conocimiento acerca de las empresas utilizadas para el tráfico de cocaína, sino también que el citado es el verdadero propietario de la empresa Guaraní Business. Igualmente, se resalta que Insfrán ya venía desempeñando esta actividad hace 15 años.

28045363

Flota. Al ser alertado, Insfrán transfirió camiones y autos.

Más contenido de esta sección
Bachi alegó la independencia del Estado y que no existe la figura de restitución de la investidura. Honor Colorado, que controla el Congreso, no se pronunció aún, pero el senador es su vocero.
La mayoría de los que se dedican a cortar el debate responden al sector colorado, más del bloque cartista y sus aliados. Entran en acción para evitar sobre todo cuestionamientos de la oposición.
Tierra. Las asimetrías sociales del campo son vistas como preocupantes y en claro deterioro.

El estado. El rol de las instituciones públicas ha sido en contra de los reclamos de campesinos.

Narcos. Habló de un lado oscuro de la economía nacional que está ligada a los grupos mafiosos.

Política. El modelo del cartismo es visto por Fogel como un stronismo hoy día fortalecido.