LIBROS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
EL GUARANÍ: 70 AÑOS DE ESTABILIDAD. UNA CONQUISTA DE LA SOCIEDAD, 1943 – 2013. Describe el desarrollo y la estabilidad de la moneda paraguaya, el guaraní, desde su creación en 1943 hasta 2013. Destaca la importancia de la sociedad paraguaya en la implementación de políticas monetarias que han contribuido a esa estabilidad.
BANCA CENTRAL: UNA INTRODUCCIÓN . Ofrece una visión general de las funciones y responsabilidades de la institución como entidad central del sistema financiero paraguayo. Esta publicación, disponible tanto en formato impreso como en el repositorio del BCP así como en el catálogo de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional, explorando la historia del BCP, la del signo monetario, las funciones básicas de la banca central, los instrumentos de política monetaria y la regulación del sistema bancario.
PARAGUAY: COMPROMISO CON LA EFICACIA, ASPECTOS ACTUALES DEL SISTEMA ANTILAVADO DE ACTIVOS Y CONTRA EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO. Esta obra se constituye en una herramienta fundamental que testimonia el transitar de Paraguay en relación a los avances y desafíos en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) desde sus inicios hasta la actualidad. Asimismo, el libro refleja los esfuerzos del país por alcanzar un sistema preventivo sólido y eficiente ante actividades ilícitas en el sistema financiero. Se incluyen resultados de la labor preventiva realizada en materia de supervisión, así como aspectos relevantes y vinculados a la causa antilavado, como el proceso de fortalecimiento institucional que ha vivido el país, los avances en materia de bancarización e inclusión, la digitalización de los medios de pago, entre otros. Proporciona información precisa sobre el sistema Anti Lavado de Activos y Contra Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT). Es un sistema nacional que busca prevenir y combatir lo escrito en su título, involucrando a todas las instituciones públicas y privadas en el país. Se prepara también la Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), una organización intergubernamental regional que se propone combatir lo mencionado más la proliferación de armas de destrucción masiva en la región.
Esta publicación dará mucho de que hablar por lo altamente implicado que se encuentra Paraguay en el combate contra estos flagelos. Esto adquirió más relevancia luego de haberse conocido el mal posicionamiento del país en la lucha mundial contra el crimen organizado. Confiérase a la investigación “Crimen Organizado transnacional: el caso paraguayo” publicada en https://rsa.com.py y en medios locales de Asunción.
BCP 70 AÑOS, INSTITUCIÓN INSIGNIA DEL ESTADO: UNA CONQUISTA DE LA SOCIEDAD. Esta publicación celebra los 70 años del Banco Central del Paraguay, conformado en 1952 como entidad autónoma e independiente. La solidez institucional del BCP sustenta la formulación e implementación de políticas monetarias, crediticias y cambiarias, creando las condiciones para lograr crecimiento y estabilidad macroeconómica. Como resultado, hoy contamos con un entorno favorable para responder a los ciclos económicos, tras su consolidación para el crecimiento sustentable del Paraguay. A 70 años de su creación, el BCP se ha consolidado como una institución técnica, independiente, moderna, creíble y eficiente en el logro de su mandato, que ofrece servicios con impronta de excelencia. De allí que el título de este libro haga justicia poniéndolo como institución insignia del Estado: toda una conquista de la sociedad.
EL GUARANÍ, 1943 - 2023: 80 AÑOS DE ESTABILIDAD . FORTALECIENDO LA SOBERANÍA MONETARIA EN LA ERA DIGITAL. Sintetiza un recorrido desde las raíces mismas de la política monetaria en Paraguay hasta la complejidad y desafíos de su misión en el presente. Este libro conmemora los 80 años de vigencia de la moneda paraguaya, el guaraní, y analiza su historia, estabilidad y el desafío de mantener la soberanía monetaria en la era digital. El libro explora la política monetaria en Paraguay desde sus inicios hasta la actualidad, destacando la importancia del guaraní como símbolo de resiliencia y estabilidad. También aborda los desafíos que enfrenta la moneda paraguaya en un mundo cada vez más digitalizado, donde la soberanía monetaria se vuelve crucial para el control de la inflación y el crecimiento económico. El libro enfatiza que una política monetaria sólida es fundamental para lograr y mantener la estabilidad, permitiendo la expansión de las actividades financieras y aumentando la confianza de los agentes económicos. Además, destaca que la soberanía monetaria es clave para enfrentar los desafíos de la era digital, donde la seguridad y la integridad del sistema financiero son vitales. El BCP presentó este libro celebrando la historia del guaraní y reafirmando su compromiso con la estabilidad y la seguridad del sistema financiero paraguayo. Es un testimonio de los 80 años de vigencia de la moneda paraguaya y una reflexión sobre su futuro en un mundo cada vez más digitalizado.
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
José Cantero Sienra explicó que este libro testimonia el compromiso de la República del Paraguay de seguir transitando por un camino de transparencia e integridad. Se trata de un recorrido que ha implicado el establecimiento de normas, principios y acciones concretas orientadas a la implementación de mecanismos y sistemas eficaces para la detección, prevención y represión de los flagelos del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
En sus palabras, de las que se hará aquí un apretado resumen, Paraguay es reconocido y valorado internacionalmente como un país con una trayectoria de estabilidad y solidez macroeconómica. Esta fortaleza no ha sido fruto del azar sino resultado de un esfuerzo continuo para la construcción de institucionalidad de la política monetaria, financiera y fiscal. Ello ha requerido la coordinación entre el Banco Central del Paraguay, el Ministerio de Hacienda y otras instituciones del sector público así como también del sector privado. La fortaleza macroeconómica de nuestro país ha sido posible gracias a la adopción de las mejores prácticas internacionales, incorporadas, principalmente, por medio de las recomendaciones técnicas de los organismos internacionales. A lo largo de los años, la consolidación de la institucionalidad macroeconómica ha propiciado consenso social otorgando validez a nuestra estabilidad macro. Hoy en día nadie duda de su importancia.
Actualmente la sociedad paraguaya se encuentra ante el compromiso de adherir una nueva capa de institucionalidad que es la concepción de una visión país, el esfuerzo y la coordinación interinstitucional, la colaboración con organismos internacionales tanto como el consenso y compromiso de la sociedad. Este modo interactivo de colaboración ha motivado a identificar y evaluar los riesgos que afronta el país ante la amenaza del crimen organizado A tal efecto, se debe diseñar un plan estratégico que mitigue los riesgos del lavado de activos y del financiamiento al terrorismo así como a coordinar esfuerzos interinstitucio¬nales para contar con un marco legal que incorpore las mejores prácticas inter-nacionales y, a la vez, a disponer de un eficaz sistema preventivo, investigativo y represivo en la lucha contra el flagelo generado por el crimen organizado. Este proceso de fortalecimiento institucional ha sido posible, en gran parte, debido al apoyo técnico de los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el GAFILAT.
En este ámbito de coordinación y compromiso país, el Banco Central del Paraguay (BCP) cumple un rol preponderante en el proceso de fortalecimiento insti¬tucional hacia un país más transparente, orientado a monitorear y mitigar los riesgos asociados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo.
Como institución técnica el BCP ha sido participe activo de la elaboración, discusión y aprobación del “paquete anti-lavado” de leyes, tanto aquellas organizacionales y procedimentales así como leyes modificatorias en el ámbito penal represivo y aquellas que hacen a la prevención de este flagelo múltiple. El nuevo marco legal y las modificaciones reglamentarias subsiguientes han significa¬do un avance en el fortalecimiento del Enfoque Basado en Riesgo de todo el sistema de lucha contra el Lavado de Activos/Financiamiento del Terrorismo/Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y reafirmado el compromiso de nuestro país contra los mismos. De esta forma, el Estado paraguayo dio un paso crucial al adecuar su marco institucional a las mejores prácticas internacionales y cumplir los requisitos técnicos legales, conforme a las recomendaciones de Gafilat.
AVANCES EN EL SISTEMA
La gobernanza pública actúa como un punto generador de confianza entre los diferentes agentes que componen el tejido social de un país y que tienen influencia en el crecimiento económico sostenible e inclusivo. Obviamente dicha gobernanza pública descansa en múltiples acuerdos institucionales, que se dieron a lo largo del tiempo y con marcadas variantes en diferentes sociedades.
Jorge Raúl Corvalán observa la conexión que existe, entre Anti Lavado de Activos y Contra Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) con su aspecto más amplio, de largo plazo y que lo engloba y que se denomina gobernanza pública. Obviamente dicha conexión se circunscribe desde la óptica de un observador que tuvo el privilegio de trabajar en el pasado en el BCP, y que hoy participa como representante de Paraguay en las reuniones del directorio del FMI. Estas oportunidades que se presentan en la vida profesional de una persona permiten, de alguna manera dimensionar las dos caras de una misma moneda en el tema ALA/CFT y gobernanza pública.
A continuación, intentaré transmitir al lector, desde una óptica personal, en qué contexto son tratados estos temas en el FMI. Hecha esta aclaración, cualquier error u omisión son de mi entera responsabilidad y por tanto no reflejan las opiniones del FMI ni del BCP. Para el efecto, se presenta a continuación y de manera sucinta el marco de referencia utilizado por el FMI para evaluar el grado de gobernanza pública 33 y que se aplica para todos los países miembros y que a la fecha suman 19022. Dicho marco de referencia tiene su origen en el año 1997. Fue ampliado y profundizado en el año 2018. Tiene cuatro elementos.
El primero está diseñado para que el FMI pueda evaluar la naturaleza y la severidad en las vulnerabilidades de la gobernanza pública. Esto incluye la evaluación de las funciones que cumple el estado y que son relevantes en la actividad económica. Se encuentran temas como (i) gobernanza fiscal; (ii) vigilancia del sector financiero; (iii) gobernanza del banco central y sus operaciones; (iv) regulación del mercado; (v) estado de derecho; y (vi) ALA/CFT.
El segundo elemento, guiará al FMI en su evaluación de las implicancias macroeconómicas de una gobernanza pública vulnerable. En este punto cabe destacar que, del resultado del estudio de países, existen evidencias claras del impacto negativo en el crecimiento económico cuando la gobernanza es vulnerable y por tanto estos temas deben ser documentados e informados a todos los miembros.
El tercer elemento, provee un marco de respuesta del FMI para ofrecer a las autoridades de los países miembros soluciones de política y además promover el desarrollo de las capacidades técnicas en los países que así lo requieran.
El último elemento, se focaliza en medidas para prevenir que actores privados ofrezcan sobornos o provean servicios que coadyuven a ocultar y encubrir lo producido en actos de corrupción.
Este marco ampliado de evaluación de la gobernanza pública, que data del año 2018, viene siendo aplicado de manera sistemática para los 190 miembros. El resultado es observable claramente en dos productos clásicos elaborados por la institución desde hace años.
El primero, conocido con el nombre de “Consulta del Artículo IV”, se refiere al diagnóstico que genera el FMI sobre cada uno de sus miembros para su posterior discusión, conocimiento y publicación a nivel global. El segundo denominado Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF o FSAP por sus siglas en inglés), tiene una frecuencia más espaciada en el tiempo de preparación y que puede darse cada 5 o 10 años, dependiendo de cuan sistémico sea el sistema financiero de un país con relación al resto del mundo o de la severidad de problemas financieros en un país en particular. En próximas publicaciones se continuarán abordando estos temas.