14 jun. 2025

TEA en CDE: Fundación registra más de 1.500 atenciones mensuales

31948231

Orientación. La fundación pone de relieve la necesidad de fomentar capacitaciones sobre TEA.

GENTILEZA

Wilson Ferreira
CIUDAD DEL ESTE

La Fundación Apamap (Asociación de Padres y Amigos de minusválidos del Alto Paraná) se ha convertido en un verdadero bastión para la atención de personas con discapacidad. Hoy, su labor se centra fuertemente en una condición cuyo diagnóstico crece de manera sostenida en esta parte del país. Se trata del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
“En los últimos cinco años, el número de consultas por TEA aumentó de forma notable. Hoy, podríamos decir que casi el 50% de las personas que atendemos están dentro del espectro. En promedio, tenemos entre 1.000 y 1.500 atenciones mensuales relacionadas a esta condición. Es una cifra muy significativa”, comentó José Amarilla, presidente de la Fundación.

Este dato no es menor. Refleja no solo una mayor visibilidad y detección del autismo, sino también el rol que Apamap cumple como institución. Para fortalecer su labor, recientemente renovaron el convenio marco con la Asociación TEA Paraguay, organización dedicada exclusivamente al trabajo con personas con autismo.

“El objetivo de esta alianza es claro; mejorar la calidad de atención, ampliar el alcance del trabajo, capacitar a más profesionales y acompañar a las familias desde el diagnóstico hasta la inclusión educativa y social de los niños y adolescentes con TEA”, señaló.

CAPACITACIÓN. Uno de los aspectos centrales del convenio es la capacitación continua según explicó Amarilla. “El convenio no es solamente para trabajar entre nuestras instituciones. Está pensado para capacitar al público en general como docentes, padres, estudiantes, en colegios, universidades, donde haga falta. Queremos concienciar, informar, y formar redes de apoyo reales”.

En Apamap, cada niño que ingresa pasa por un proceso riguroso de diagnóstico. “No podemos confirmar un caso de TEA solo por sospechas. Muchas veces la escuela o los padres traen una presunción, pero eso no basta. Se hace una entrevista inicial, luego se pasa al psicodiagnóstico y, si se ve necesario, se aplica el instrumento A2-A10, que es un test estandarizado a nivel internacional”, detalló.

El diagnóstico, explicó, también permite determinar el nivel de apoyo que necesita cada paciente. “El espectro es muy amplio. Existen tres niveles de apoyo: Leve, moderado y severo. Hay chicos verbales y otros no verbales. Algunos tienen comorbilidades. Por eso insistimos en que cada caso es único y necesita una evaluación y tratamiento individualizado”, subrayó.

Además del diagnóstico, Apamad ofrece terapias especializadas: Psicológica (conductual y cognitiva), ocupacional, audiológica y apoyo pedagógico. Todo esto bajo una lógica de costo social, es decir, precios accesibles pensados para llegar a la mayor cantidad de familias posibles.

“No somos una institución con fines de lucro. Y eso nos permite ofrecer costos mucho más bajos que los del sector privado. Además, muchos profesionales que trabajan con nosotros entienden nuestro objetivo y colaboran reduciendo sus tarifas. Eso es fundamental para poder mantener nuestros servicios”, explicó.

En cuanto a costos, que el test A2-A10, que puede costar entre G. 1.200.000 y G. 2.000.000 en otros centros, se ofrece en APAMAP por G. 750.000. A eso se suma el psicodiagnóstico, que consiste en cinco sesiones de G. 100.000 cada una.

Más contenido de esta sección
Este sábado 14 de junio tendrá lugar la tercera edición de la Fiesta del Kavure y comidas típicas, organizada por la Asociación de Feriantes de Bella Vista, Departamento de Itapúa. Será desde las 18:00 en Plaza del Barrio 8 de Diciembre.
Una adolescente desapareció durante casi cuatro horas, pero luego fue localizada sentada en una iglesia y llorando. Ocurrió esta mañana en el Centro Regional de Educación José Gaspar Rodríguez de Francia de Ciudad del Este, donde la joven cursa el 1° año de la Media.
Tiene solo doce años y, desde los siete, su padre adicto le inició en la adicción al crac. Rescatado por la Defensoría Pública fue sometido a un proceso de desintoxicación. Ahora quedó al cuidado de sus tías y contó que algún día le gustaría jugar en Primera División de Fútbol Nacional.
El pésimo transporte público empuja a los esteños a buscar medios propios para movilizarse. Esto ha saturado las calles y avenidas desde hace 40 años. Los buses eléctricos no resolverán este problema.