04 nov. 2025

Tasas judiciales: Tema será tratado en la próxima sesión

La próxima semana se tratará en Diputados la modificación de Ley de Tasas Judiciales. Al dictamen acompañará el acuerdo entre los gremios del Poder Judicial y el Ministerio Público con la Cámara Baja. La intención de los funcionarios judiciales es que la Corte se quede con el 85% de lo recaudado.

tasas judiciales

Los gremios se reunieron con Pedro Alliana para negociar el destino de las tasas judiciales. Foto: Gentileza.

Si bien los ingresos son administrados solo por la Corte Suprema de Justicia, actualmente el dinero se distribuye entre esta institución, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública y el Consorcio del Registro Automotor.

Con el acuerdo alcanzado este miércoles, el 15% será para la Fiscalía, 21% para el Ministerio de Justicia y un 25% más para la Corte Suprema de Justicia, explicó Porfiria Ocholasky, secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay.

El Ministerio Público pasaría a recibir el 19% de los recursos judiciales en total, con al acuerdo al que arribaron esta mañana. De los cuales, un 4% será entregado directamente por el Ministerio de Hacienda, proveniente de otros ingresos del Estado.

Sobre el punto, Julio Paredes, director general de Administración de la Fiscalía General del Estado, aseguró que aunque les hubiera gustado recibir el mismo monto de siempre más el extra de Hacienda, están conformes con lo acordado.

Lea más: Sindicato del Poder Judicial alega que fiscales mienten con el uso de dinero

Ocholasky dijo que el acuerdo fue entre los gremios y el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, quien se comprometió a tratar el tema en la sesión del miércoles de la próxima semana, ya con el acuerdo que se dio esta mañana entre todas las partes afectadas.

La Corte informó que el dinero de las recaudaciones por tasas judiciales se utilizaría para la construcción de una sede en Ciudad del Este y la implementación de expedientes electrónicos, lo que significaría la tan anhelada modernización que buscan desde hace algunos años.

Por año, la CSJ recibe en concepto de tasas judiciales la suma aproximada de G. 80.000 millones. Por otro lado, en la Fiscalía recibieron en el 2017 la suma de G. 54.000 millones en concepto de tasas.

Paredes explicó que ese dinero se invierte en el pago de alquileres de sedes fiscales, especialmente en el interior del país, insumos, viáticos, algunas construcciones y en menor cantidad para el pago de bonificaciones.

La semana pasada se registraron varias movilizaciones, tanto de funcionarios de la Fiscalía como del Poder Judicial. Los primeros exigían que no les recorten el ingreso de tasas judiciales, mientras que los segundos buscaban quedarse con el total de los recursos.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
La jueza María Luz Martínez explicó que ya solicitaron un informe al Ministerio de Justicia sobre los motivos del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná, hasta la Penitenciaría Regional de Emboscada, en Cordillera. La magistrada no estaba enterada del procedimiento.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.