24 nov. 2025

Tasas en guaraníes continúan reduciéndose, según BCP

BCP.jpg

Conforme a lo expuesto en el Informe de Indicadores Financieros, realizado por el Banco Central del Paraguay, el promedio de las tasas activas en moneda nacional (MN) del sistema bancario continúa reduciéndose en términos interanuales.
El informe señala que la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario alcanzó 13,35%, lo que implicó un aumento mensual de 0,39 puntos porcentuales (pp), pero representó una caída interanual de 1,76 pp. Por su parte, la tasa pasiva en moneda nacional se situó en 4,40%, mayor al nivel de setiembre en 0,06 pp, pero menor al dato de octubre de 2023 en 0,43 pp.

Por su parte, la tasa de interés promedio ponderada activa en moneda extranjera (MEF) de los bancos se ubicó en 8,31%, mismo resultado observado el mes anterior, pero a su vez fue superior al nivel de octubre 2023 en 0,16pp.

Por otro lado, la tasa pasiva en ME se situó en 3,75%, ubicándose por debajo del resultado del mes anterior en 0,15 pp, pero subió en términos interanuales 0,32 pp.

Entretanto que el saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 10,29%. Esto se encuentra explicado por los aumentos de los depósitos en moneda nacional, en 12,77%, y de los depósitos en moneda extranjera en 6,44%.

Estos resultados se dan en un contexto en el que el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) haya decidido mantener la tasa de política monetaria en 6,00% anual.

En su decisión, el CPM ha considerado que, en EEUU, la creación de empleos fue inferior a la esperada en octubre y el desempleo se mantiene constante en 4,1%, y, además, la inflación se ha incrementado a 2,6% (en línea con las expectativas). En este contexto la Reserva Federal decidió reducir el rango de la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos.

Comportamiento de tasas de interes IF octubre 2024.png

Más contenido de esta sección
Las obras fueron financiadas íntegramente con fondos propios de la Dinac, según destacó Nelson Mendoza. Resaltó que cuando asumió tenían USD 28 millones en sus arcas y ahora llegan a USD 100 millones.
El déficit habitacional en Paraguay afecta a 1.117.212 viviendas. Según datos del INE, el país requiere 108.678 casas nuevas, mientras que más de 1 millón sufren de hacinamiento o deterioro.