02 ago. 2025

Surgen ofertas en la región que combinan turismo y salud

32310769

Turismo. Córdoba combina la atención en modernos centros médicos con el descanso y el bienestar integral.

Gentileza

En un contexto regional marcado por la búsqueda de servicios médicos de calidad y a precios accesibles, la provincia de Córdoba emerge como un polo estratégico de turismo de salud, combinando atención médica de alta complejidad, formación profesional y bienestar integral.

A través del Clúster de Turismo de Salud Córdoba, conformado por clínicas, hospitales, fundaciones, centros odontológicos y estéticos, la provincia logró consolidar una oferta que no solo responde a pacientes de todo el país, sino también a extranjeros, especialmente de países limítrofes como Paraguay.

El modelo cordobés se basa en un enfoque integral que incluye servicios médicos y odontológicos de avanzada, programas de wellness y estética, además de instancias de capacitación y entrenamiento profesional.

Esta combinación del turismo y cuidados de la salud, convirtió a Córdoba en un destino atractivo tanto para quienes buscan tratamientos de salud, como para estudiantes, profesionales y médicos interesados en formarse con tecnologías de vanguardia.

Las distancias y la posibilidad de acceso a estos servicios sanitarios para los pacientes y turistas paraguayos se facilitaron mediante la conexión aérea directa entre Asunción y Córdoba, habilitada el año pasado por la compañía de bandera paraguaya Paranair, que ofrece cuatro vuelos semanales a este destino turístico.

Uno de los grandes diferenciales que ofrece el cluster es el uso de modelos de simulación médica y tejido cadavérico para la enseñanza de procedimientos quirúrgicos, especialmente en áreas como la ortopedia y la cirugía odontológica. “Contamos con equipamientos de primer nivel, profesionales con entrenamiento en Estados Unidos, Europa y Brasil, y un volumen de trabajo que mantiene la práctica constantemente actualizada”, señalaron sus médicos especialistas.

Esta combinación asegura un nivel de atención similar al de grandes centros médicos de Buenos Aires (Argentina), Chile o Brasil, pero a un costo sensiblemente menor, lo cual representa una ventaja competitiva en la región, aseguran.

Además, cada institución miembro dispone de departamentos de atención personalizada para pacientes internacionales, que incluyen recepción, acompañamiento logístico y apoyo a los familiares durante todo el proceso de atención médica.

Puente con Paraguay. Uno de los mercados prioritarios en la estrategia de expansión del turismo de salud cordobés es Paraguay. A través de campañas específicas en redes sociales, especialmente dirigidas al público de Asunción, el clúster recibió un número creciente de consultas de potenciales pacientes y turistas paraguayos.

Actualmente, se calcula que entre el 14% y el 20% de los pacientes internacionales que llegan a Córdoba lo hacen desde Paraguay.

“El interés es creciente y se nota en la cantidad de consultas recibidas. Muchas veces, los propios médicos paraguayos son quienes derivan a los pacientes, lo que nos permite trabajar en red con aseguradoras, sociedades médicas y medios de comunicación”, explicaron desde la organización.

Además, para casos de emergencia, Córdoba cuenta con una flota de aviones sanitarios para traslados rápidos, lo que refuerza la accesibilidad a tratamientos de alta complejidad.

El Clúster de Turismo de Salud no solo se enfoca en el aspecto clínico. Desde hace años viene articulando con el sector público y privado para ofrecer una experiencia organizada de inicio a fin. Esto incluye desde la logística de alojamiento y transporte, hasta actividades de relajación y bienestar que convierten la estadía médica en una experiencia integral de recuperación y descanso.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que se está trabajando en los detalles del proyecto del tren de cercanías en conjunto con Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). Esperan cerrar el alcance técnico en las próximas dos semanas.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
El dólar experimentó una notable caída en julio, depreciándose un 4,5% frente al guaraní, según datos de la consultora Mentu.
Al cierre del séptimo mes, las recaudaciones de la DNIT registraron un incremento del 9,6% frente al 2024, lo que representa unos USD 282 millones más de ingresos.
Tras las declaraciones de la ministra de Obras, Claudia Centurión, quien afirmó que el tope del déficit fiscal frena las inversiones en infraestructura, el titular del Ministerio de Economía respondió que, antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”. Calificó la meta de convergencia fiscal como una “regla de oro”.