15 ago. 2025

“Superbacterias son una amenaza mayor que un infarto”, advierte el Ministerio de Salud

La efectividad de los tratamientos médicos con antibióticos está en peligro a causa de la automedicación. Ante esta problemática, el Ministerio de Salud Pública lanzó un plan contra la resistencia antimicrobiana.

Plan Nacional contra la resistencia al antibiótico

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y sociedades científicas alertaron sobre las superbacterias.

Foto: Gentileza.

La presentación se realizó en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) que busca abordar esta problemática mundial que causa más de 5 millones de muertes anuales en todo el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante la presentación, el viceministro de Vigilancia de la Salud, José Ortellado, alertó sobre la gravedad de la situación, atendiendo a que los patógenos resistentes a los medicamentos representan un riesgo que tiene un impacto en la salud humana.

“Si tenemos una superbacteria o una multirresistencia, eso es peor que el infarto, es peor que el accidente cerebrovascular actualmente”, explicó al destacar que el 35% de las bacterias ya son resistentes, especialmente a los carbapenémicos, considerados los antibióticos de última línea para casos críticos.

Nota relacionada: Museo ofrece tour sobre bacterias para alertar sobre automedicación

El uso inadecuado de los antibióticos es una de las principales causas del aumento de la resistencia, indicó Ortellado, quien resaltó la urgencia de adoptar medidas concretas para detener esta tendencia.

“El mal uso de los antibióticos ha demostrado este problema, pero seguimos utilizándolos de manera incorrecta. A veces las acciones quedan plasmadas en papeles, pero no se cumplen”, señaló.

El Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2024-2028 incluye educación y capacitación, busca concientizar a profesionales de la salud y la ciudadanía sobre el uso racional de antibióticos.

En el aspecto de la Vigilancia epidemiológica, el plan refiere al uso de datos precisos para tomar decisiones basadas en evidencias y el acceso a medicamentos adecuados, garantizando que los pacientes reciban el tratamiento necesario sin fomentar la resistencia.

En el evento se presentó la Guía de Tratamiento Antibiótico Empírico para Infecciones Comunes en Adultos, creada en colaboración con la Sociedad Paraguaya de Infectología. Este documento estandariza los criterios de atención médica y busca reducir el uso inapropiado de antibióticos.

Más contenido de esta sección
Un ciudadano decidió colaborar con el tránsito vehicular que estaba sin semáforos a tempranas horas de este jueves, en las esquinas de Choferes del Chaco y Eusebio Ayala, en Asunción, para que no resultara tan caótico, durante el apagón general de esta jornada.
La ANDE confirmó que un inconveniente en los cables de la línea de transmisión de la represa Acaray habría generado el apagón que afectó a todo el país. La energía eléctrica ya se recompuso a más del 50%, aseguró.
Aparentemente, todo el territorio nacional amaneció este jueves con un corte del suministro de energía eléctrica, desde alrededor de las 06:20. Pobladores de Asunción, zona metropolitana y el interior del país reportaron el apagón. Se aguardan respuestas de la ANDE.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió este miércoles al Gobierno de Paraguay transparencia en su orden de cerrar los 263 locales de BiggieExpress, una cadena del Grupo ABC, que también posee el diario ABC Color y la televisora ABC.
Tras la condena de nueve meses de cárcel con suspensión al encargado de La Chispa, la Secretaría Nacional de Cultura se solidarizó con el gestor del espacio que promueve la expresión artística y comunidad en el centro de Asunción.
Distintos sectores de la oposición cuestionaron la decisión “arbitraria y selectiva” del gobierno de Santiago Peña en la suspensión temporal de una cadena de minimercados, a la que califican como “persecución a enemigos de turno”.