03 oct. 2025

Spalding otorgó permiso para que condominio utilice franja de Itaipú

El condominio Costa del Lago, de Corporación La Esperanza, obtuvo permiso de la binacional en el año 2015 para usar parte de sus tierras. Dicen que el cultivo de soja degradó las áreas verdes.

CLubes sociales clandestinos Itaipu.jpg

Los directivos de Corporación La Esperanza SA, responsables del condominio Costa del Lago, indicaron a ÚH que la utilización de la franja de protección o poligonal envolvente de la Itaipú que utilizan en la zona de Hernandarias fue a través de un contrato de comodato firmado con la binacional en el año 2015, tiempo del gobierno de Horacio Cartes y del entonces director de Itaipú, James Spalding.

El presidente de dicha firma, Antonio Saccarello, y el vicepresidente, Aníbal Figueredo, indicaron que la firma del acuerdo se dio a través de la asociación civil Club Náutico Costa del Lago, de la que forman parte los vecinos del condominio, y que firmaron representantes de ambas márgenes de la entidad binacional en junio del 2015.

“Gracias a las inversiones realizadas en el área del condominio se ha logrado transformar el suelo anteriormente degradado por el cultivo de soja en áreas verdes, con reforestación de especies nativas y paisajismo para el goce de las familias propietarias del condominio. De esta manera, además, se evita la erosión del suelo y la sedimentación del lago (de Itaipú), y se aumenta la infiltración de agua en el terreno”, detallaron.

INCENDIOS. Un detalle llamativo que también señalaron los directivos del condominio es que en la zona de la franja de bosques de protección de Itaipú, atacado por el cultivo mecanizado, se dieron en varias oportunidades misteriosos incendios.

“El acuerdo fue impulsado por la asociación a causa de reiterados incendios que afectaron el barrio residencial donde habitan familias. Estos incendios habrían sido iniciados por terceros que ingresaron a la propiedad sin el consentimiento de Itaipú. A la fecha, en virtud de este acuerdo, no se han registrado más percances de este tipo”, explicaron.

Según los mismos, como compensación a la cesión de dicha fracción de 6.200 metros cuadrados por parte de la Itaipú, la asociación ha realizado trabajos de reforestación y mantenimiento en una superficie de 13,5 hectáreas de propiedad de la binacional durante los últimos cinco años.

En la infografía puede verse la relación del terreno entre los años 2012 y 2019, y la zona de utilización del mencionado condominio, a través de los mapas satelitales, con el detalle de la franja de protección de bosques de Itaipú o poligonal envolvente.

DIRECTIVO. Los representantes de Corporación La Esperanza señalaron finalmente que Édgar Melgarejo Ginard, actual presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), no es director ni accionista de la firma, ni de Raíces Real Estate, inmobiliaria también involucrada en el emprendimiento.

La información de que Melgarejo estaba ligado a la Corporación La Esperanza parte de los archivos de la Dirección Jurídica de Itaipú, que el 29 de mayo de 2012 publicó que realizó una denuncia contra dicha firma por la afectación negativa de un humedal colindante al Refugio Tatí Yupí.

“De acuerdo con la constitución de la Corporación La Esperanza SA, sus directivos son Luis Antonio Saccarello, Adriana Saccarello, Édgar Alberto Melgarejo Ginard, Dolly Rodríguez de Saccarello, Silvana Bibolini de Canillas, Rodrigo Díaz de Vivar, Jorge Figueredo, Ernesto Figueredo y Augusto Arias Figueredo”, reza el informe publicado por la Itaipú.

CONTRATOS. La Itaipú firmó durante varios años contratos de comodato con varios propietarios de iniciativas privadas para explotar las áreas verdes de la poligonal envolvente, franja de 1.524 kilómetros, que va desde Hernandarias hasta Salto del Guairá, fruto de la expropiación realizada en el año 1979.

La Ley 752 del 20 de julio de 1979, que ordenó la expropiación de dichas tierras, señala en su artículo séptimo: ”Los bosques y las demás formas de vegetación natural existentes en el área delimitada y comprendida entre la cota 225 y la línea poligonal envolvente, serán de conservación permanente”.

Otros clubes y condominios que ocupan parte de la franja de protección de Itaipú son el Club Náutico Hernandarias y el Santa Helena Country & Marina Club, otros ubicados anteriormente en el área 6 de Hernandarias fueron clausurados y recuperados entre el 2008 y el 2013.

En el caso del Santa Helena Country y Marina Club, la empresa obtuvo un contrato de comodato en 2006, bajo la administración Víctor Luis Bernal Garay, en la era de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008).

En el caso del Club Náutico Hernandarias, no cuenta con ningún tipo de contrato con la binacional para ocupar el área prioritaria de Itaipú hace 23 años.

Por otro lado, los indígenas que intentan recuperar sus tierras expropiadas hace casi cuarenta años sí sufren amenazas de desalojos y rechazo.

Embed

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.