El funcionario e integrante del Consejo Intersindical de Petropar, Gerardo Parodi, criticó la derogación de la Ley 6900/2022, que subsidiaba los combustibles de Petropar y permitía a la estatal negociar la compra de manera directa con refinerías y otros países.
Los diputados y senadores decidieron derogar el subsidio que se le había otorgado a Petropar para reducir los precios, tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania y la presión social.
Ahora, los legisladores derogaron la ley que aprobaron y los precios de Petropar se reestablecerían a más tardar este miércoles, volviendo a subir a posiblemente los valores en los que se encontraban. El sector privado presionó para la derogación, hablaron de una competencia desleal y amenazaron con despidos de trabajadores.
Lea más: Parlamento derogó ley que subsidia a Petropar y crisis vuelve a foja cero
El funcionario de Petropar explicó a Monumental 1080 AM que los propios parlamentarios habían establecido hace unos tres años la obligación de presentar declaraciones juradas a los vendedores de combustible, lo que impide a Petropar realizar compras directas y le obliga a entrar en una licitación de 45 días, en la cual aparecen los intermediarios.
“Es mentira que Petropar tiene la misma capacidad que el sector privado”, aseguró, además de señalar que la estatal jamás va a ser más competitiva que los privados o podrá brindar un mejor precio a la gente por las leyes actuales que le impiden negociar directamente con otros Estados y vendedores de combustibles.
Le puede interesar: Ejecutivo promulga ley que elimina el subsidio a combustibles
Incluso, dijo que la Petropar podía haber obtenido un mejor precio de los combustibles y revenderle al sector privado con la ley que finalmente fue derogada, luego de 19 días de haber entrado en vigencia.
“Petropar tiene que tener las mismas condiciones, en la ley que ahora derogaron se preveía que todas las empresas que querían venderle no tenían que presentar más declaración jurada”, agregó.
Sobre el punto, criticó que el sector privado puede comprar un buque completo y negociar con los países para tratar de conseguir más barato el combustible, pero Petropar tiene que entrar en una licitación que dura 45 días.
De igual manera, mencionó que la petrolera estatal aporta USD 20 millones al Estado, lo que no hace el sector privado, por lo que existe una diferencia.
Finalmente, Parodi explicó que tanto Petropar como el sector privado pagan el impuesto selectivo al consumo, pero que la estatal aporta además G. 130.000 millones al año al Estado, por la ley de presupuesto, lo que significa que no hay una competencia igualitaria.
Las autoridades de Petropar anunciaron una conferencia de prensa para este martes, con el objetivo de informar sobre los nuevos precios.