El presidente del Cones, Federico Mora, explicó que el enfoque adoptado se centra en el apostillado de la Haya, un instrumento internacional que certifica la legalidad de documentos emitidos en otros países.
El reconocimiento de títulos, en este contexto, se limita a verificar la autenticidad y legalidad del título, se elimina la revisión detallada del plan de estudios, lo que ‘‘carecía de sentido y añadía complejidad innecesaria al proceso’’.
Esta medida se aplica exclusivamente a carreras no regulares, es decir, aquellas que no requieren matrícula para el ejercicio profesional. Para carreras reguladas como Medicina, Derecho, Ingeniería y Arquitectura, que exigen matrícula, el proceso de homologación sigue siendo obligatorio.
Con la simplificación también se quiere fomentar la llegada de docentes internacionales, eliminando la obligatoriedad del reconocimiento de títulos para eventos ocasionales como charlas o seminarios. Esta flexibilidad facilitará la participación de profesionales del exterior sin imponer trámites innecesarios.
‘‘La presentación del título, acompañado opcionalmente por un certificado de estudios, será suficiente en esta nueva versión del proceso. Esto supondrá una reducción sustancial de los costos asociados al reconocimiento de títulos en el exterior’’, aseguró Mora.
Anticipó que una reducción será significativa debido a la eliminación del requisito de presentar el plan de estudios, lo que reduce drásticamente la necesidad de traducciones extensas.
Los becarios del programa Nacional de becas Becal serán los principales beneficiados atendiendo a los elevados costos y el engorroso proceso que tenían que pasar para reconocer el título.