09 jul. 2025

Siguen mecanizando tierras indígenas en Canindeyú

En varias comunidades indígenas del departamento de Canindeyú actualmente se pueden observar maquinarias pesadas realizando trabajos de desmonte o destrucción de áreas naturales, preparando terreno para el cultivo de soja, maíz u otros tipos de plantaciones.

Elías Cabral | Canindeyú

Uno de los casos fue denunciado por Ismael Portillo, dirigente de la comunidad Tekojha Poty Pyajhu, ubicado en Brítez Cué, distrito de Yby Pytá en Canindeyú.

Portillo refirió que decidió presentar la denuncia el pasado 3 de junio en la Fiscalía de Curuguaty porque sus tierras están siendo destruidas pero, en contrapartida, no existe ningún beneficio a la comunidad. Cuestionó que hasta la fecha el Ministerio Público aún no haya realizado ninguna intervención.

El dirigente aseguró que varias hectáreas fueron transformadas para la siembra de cultivo en la comunidad, algo que está prohibido ya que las tierras indígenas son consideradas como reserva natural, es más, dijo que el inmueble se encuentra a pocos kilómetros de la reserva natural Mbaracayú, donde fluyen los cauces hídricos amenazados por los agroquímicos.

Finalmente, Portillo dijo que si las autoridades judiciales no intervienen, la próxima semana visitará la oficina de las Naciones Unidas en Paraguay a fin de denunciar la situación.

Líder dice que es la única opción

Por su parte, Santiago Benítez, líder de la comunidad, refirió que no encuentran otra salida que utilizar para estos cultivos las tierras que se les ha dado, ya que el Gobierno no brinda ninguna clase de ayuda y las familias pasan muchas necesidades.

“No ven como estamos, no tenemos casa, cama, no comemos, pasamos necesidades, nosotros no tenemos nada y para no ir a molestar a las instituciones hacemos este trabajo”, indicó.

Benítez fue tajante y precisó que seguirán realizando los trabajos de mecanización a menos que el Gobierno ofrezca otra opción al sector.

El fiscal medioambiental de Curuguaty, Jorge Romero, anunció que en los próximos días se constituirá en el lugar junto con representantes del Instituto Forestal Nacional (Infona) para constatar la situación.

Dijo que está prohibido el alquiler de las tierras indígenas, pero existen otras formas permitidas en que los indígenas pueden aprovechar sus tierras dentro del marco de la ley.

Más contenido de esta sección
Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, dio detalles de la atención que recibió la beba que llegó al servicio por problemas respiratorios y cuyo cuadro fue empeorando rápidamente, hasta necesitar terapia intensiva y fallecer tras dos paros cardiacos.
La falta de un buen protocolo para pacientes con problemas respiratorios en el Hospital de Barrio Obrero habría provocado la muerte de una beba de un año, según la denuncia que realizó la madre. La pequeña presentó complicaciones y necesitaba una cama en terapia.
La Dirección de Meteorología anuncia una jornada con ambiente cálido para este miércoles en todo el territorio nacional. La temperatura máxima podría llegar a los 32º durante la siesta y la tarde en ambas regiones del país.
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, informó que dialogarán con el sector del transporte ante la amenaza de un nuevo paro.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
El director del Hospital Regional de San Juan Bautista Misiones informó sobre el estado de salud de los dos adolescentes ocupantes de la motocicleta que fue embestida por Pedro Alejandro Rojas Ayala, de 28 años, hijo de la intendenta de San Ignacio, Cristina Ayala. Uno de ellos registra muerte cerebral.