16 oct. 2025

Siete de cada 10 hogares en la zona urbana ya tienen aire acondicionado



Datos sobre hogares del INE muestran que el aire acondicionado se volvió un elemento básico en los hogares. Cantidad de casas urbanas con aire estuvo cerca de duplicarse en la última década.

mujer-joven-tecnologia-casera (2).jpg

El agua y la electricidad son considerados tradicionalmente como los servicios más básicos a los que un hogar debe acceder para tener cierto nivel de comodidad. Sin embargo, las estadísticas muestran que la adquisición de al menos un equipo de aire acondicionado también pasó a ser una necesidad elemental en las casas, con una tendencia notoria de subida en la última década.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que en 2012 cuatro de cada 10 hogares ubicados en áreas urbanas tenían un acondicionador de aire, mientras que en la actualidad (última referencia es de 2022), el porcentaje creció a 70% o siete de cada decena de hogares.

EVOLUCIÓN DE HOGARES CON ACONDICIONADOR DE AIRE, EN ZONAS URBANAS.png

A nivel país, los números muestran que de un porcentaje de casi 30% hace 10 años, para el 2022 la cifra se incrementó a un 46%. En ese sentido, tiene una amplia incidencia la brecha existente entre las áreas rurales y urbanas, considerando en las zonas rurales solamente 35% de los hogares cuentan con este equipamiento (al 2022), desde un 9% anterior (2012).

Internet. El otro servicio que hoy en día es igualmente considerado básico es del internet. De acuerdo con los números de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), al 2022 el 46,4% de las casas cuentan con una conexión de internet, 64,8% en áreas urbanas y solo 16,6% en las zonas rurales. Años atrás, este indicador se ubicaba en torno a un 22% en el país, con un 32% urbano y un 8% rural.

En cuanto a la luz y el agua, los registros oficiales muestran que al año antepasado prácticamente el 100% de los hogares ya contaban con energía eléctrica, mientras que las fuentes de agua son variadas, pero en términos acumulados también alcanzan a la amplia mayoría de las casas (ver los detalles en la infografía).

Otro ítem de alta penetración en los hogares, según los informes del INE, es la tenencia de teléfonos celulares en los hogares. Para el 2022, el 94% de las casas en Paraguay tenían al menos un equipo móvil a disposición de sus integrantes, siendo un aspecto resaltante el hecho de que en este caso en particular, no se tiene prácticamente brecha entre la zona urbana (con un 96% de penetración) y el área rural (prácticamente 93%).

“En línea con menor pobreza multidimensional”

Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE) de nuestro país, resaltó que el aumento que se nota en los equipamientos y servicios del hogar durante los últimos años va muy en línea con las mediciones relacionadas a la pobreza multidimensional en Paraguay, que justamente mide el nivel de acceso a servicios considerados básicos en las casas de menos recursos.

En ese sentido, cabe resaltar que el índice de pobreza multidimensional (IPM) en el país al 2022 alcanzó la referencia de 17,6%, es decir, aproximadamente 1.297.000 personas se encontraban en esa situación. La incidencia en áreas rurales llegó al 36,62%, ante el 7,35% en las áreas urbanas. Anteriormente, en el 2016, el índice nacional se ubicaba por sobre 34%.

“El IPM analiza cuatro dimensiones; vivienda, empleo salud y educación, y justamente en la parte de infraestructura (del hogar) vemos una mejora y una reducción de la pobreza multidimensional”, sentenció Ojeda. A su vez, el director del INE señaló que las estadísticas se irán reforzando con los ajustes derivados del Censo 2022, con datos a ser relevados durante el transcurso de este año.

Sin embargo, recordó que al hablar de los servicios más básicos o de las cuestiones “de fondo” de los hogares, las variaciones estadísticas son mínimas. “Vamos a tener datos mucho más finos a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda en el transcurso del segundo semestre del año, vamos a analizar (con esos números) todo lo que tiene que tener con el déficit habitacional, que puede ser cuantitativo, cuando vamos a ver a cuánta gente le falta una vivienda, y también vamos a tener el déficit habitacional cualitativo, que trata de la calidad de la vivienda”, indicó.

Más contenido de esta sección
Mientras en Brasil aumentan las especulaciones, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos asegura que Paraguay espera con tranquilidad las respuestas sobre el espionaje.
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.