31 oct. 2025

SET detectó que un limpiavidrios facturó más de G. 26.000 millones al año

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, reveló que un hombre que se dedica a la limpieza de vidrios de vehículos y también es cuidador de autos, supuestamente facturó más de G. 26.000 millones al año, según los documentos obrantes en la SET. Se trata de uno de los casos detectados en el esquema de facturas falsas.

Subsecretaría de Estado de Tributación

Subsecretaría de Estado de Tributación

Foto: Archivo Última Hora.

El caso lo expuso el propio viceministro de Tributación, Óscar Orué, este jueves en una conversación con radio Monumental 1080 AM. Mencionó que la situación se detectó en la investigación que realizó la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) a un esquema de utilización de facturas falsas.

En el caso están salpicadas 17 municipalidades y una Gobernación.

Óscar Orué explicó que la investigación abarca tres años y que también hay otras instituciones públicas involucradas.

Nota relacionada: Nueva megaevasión involucra a más de 100 empresas y 1.600 facturas

“Cuando empezamos a ver las empresas, por ejemplo, una persona, que es un señor que se dedica a la limpieza de vidrio de vehículos y es cuidador, le entrevistamos y le dijimos ‘acá vos figurás que facturás G. 26.000 millones al año’. ‘Yo nunca facturé nada, yo nunca tuve RUC’, nos dijo”, comentó

Mencionó que el humilde trabajador le mostró su casa y el lugar donde trabaja, ratificando que él nunca se había inscrito a la Subsecretaría de Estado de Tributación. “Esa es una factura falsa, porque el señor ya confirmó”, agregó el viceministro.

Un caso similar que reveló la SET el martes al mismo medio, es que un hombre de 80 años había facturado G. 57.000 millones al Estado en solo tres años. Se trata de una empresa unipersonal, que se detectó que no condice con una humilde vivienda que figura en los documentos.

Le puede interesar: Humilde octogenario facturó G. 57 mil millones al Estado, según la SET

El esquema detectado por la SET contempla comprobantes falsos por G. 171.300 millones (USD 25 millones), que afectan a un superproveedor, 16 otras grandes empresas y 100 pequeñas compañías.

Como el proveedor de estas instituciones se dedica al rubro de la construcción, pero no fueron adquiridos un solo ladrillo ni se contrató a un solo obrero, la sospecha que tiene la Administración Tributaria es que las facturas falsas se usaron para justificar obras que nunca se hicieron, pero eso se hizo creer a los contribuyentes.

La utilización de estos documentos de contenido no auténtico data de los años 2018, 2019 y 2020. En total, son 1.607 los comprobantes apócrifos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud Pública resaltó que el convenio firmado con el Instituto Cardiológico de Corrientes “tiene como objetivo garantizar el acceso a procedimientos de alta complejidad”. La Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se posicionó en contra de esa rúbrica.
Una mujer que conducía una motocicleta perdió la vida en un triple choque que también involucró a una camioneta y un camión, en la rotonda del kilómetro 10, lado Acaray, sobre la ruta PY02, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La delincuencia no da tregua y gana terreno a nivel nacional, una realidad de la que Encarnación no está exenta. Esta vez, la ola de inseguridad tuvo como víctima a un hombre que, como cada día, se levantó para iniciar su jornada laboral y, al salir rumbo al trabajo, descubrió que su automóvil estaba sin ninguna de las ruedas.
Los asaltos tipo comando cobraron notoriedad en los últimos nueve años en Paraguay, por el uso de explosivos, armas largas y tecnología avanzada, que permitieron al crimen organizado recaudar millones de dólares.
Una unidad del transporte público de la Línea 15.4 terminó impactando contra la parte trasera de otro bus de la Línea 38, aparentemente a causa de un desperfecto mecánico. El percance vial dejó 17 pasajeros heridos, entre ellos niños y una mujer embarazada, en la ciudad de Villa Elisa, del Departamento Central.
Cámaras de circuito cerrado, que tienen la capacidad de captar audios, mostraron a los asaltantes del local de la sucursal de un banco en Katueté, Canindeyú, confirmando que se trataban de un grupo híbrido, formado por brasileños, paraguayos y un hombre de acento neutro que sería boliviano.