15 ago. 2025

Seprelad presentó 65.000 reportes de operaciones sospechosas

Los más de 65.000 reportes de operaciones sospechosas abarcan el periodo de 2018 al 2023, así como la nota satisfactoria obtenida por Paraguay en el examen de Gafilat.

René Fernández_39284832.jpg

René Fernández

La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), actualmente presidida por el ministro René Fernández, presentó su informe de gestión 2018-2023, en el que se destaca, entre otras cosas, que se registraron 65.470 reportes de operaciones sospechosas, en el periodo comprendido entre el 15 de agosto del año 2018 al 1 de agosto del año 2023, según las estadísticas de la Dirección General de Análisis Financiero y Estratégico.

Al mismo tiempo, desde el año 2018 hasta el 2023, se elaboraron un total de 852 informes, entre informes de inteligencia, de inteligencia financiera y notas de inteligencia. Se notificó que la Dirección General de Análisis Financiero y Estratégico remitió desde el año 2018 hasta la fecha, 620 informes de inteligencia, 158 informes de inteligencia financiera y 74 notas de inteligencia al Ministerio Público y otras instituciones.

GAFILAT. En estos cinco años de gestión, la Seprelad centró su labor en el Informe de Evaluación Mutua de la República del Paraguay ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), como coordinador ejecutivo del Comité Interinstitucional del Sistema Nacional Anti Lavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT).

El Paraguay, bajo la Coordinación Ejecutiva de la UIF-Seprelad, aprobó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, el 28 de julio de 2022, en el XLV Pleno de Representantes del organismo intergubernamental, realizado en Quito, Ecuador.

En ese contexto, Paraguay aprobó de forma adecuada el “examen de efectividad del sistema” y es considerado un país cooperante con la región en materia de combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva; bajo un seguimiento intensificado del organismo de la región (Gafilat), según reseña el informe de gestión de la Seprelad.

En otro orden, se informó que la Dirección de Supervisión realizó, desde el 2018 a la fecha de 2023, 45 supervisiones in situ. Esta repartición se encarga del control, monitoreo e inspección de los sujetos obligados, respecto al cumplimiento de las normativas emitidas por esta secretaría de Estado relacionada con las medidas y procedimientos en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

El sistema de Gestión de la Seprelad, Sigse, se viene desarrollando desde el 2022 y ha facilitó el trabajo interno de los funcionarios de Seprelad.

INGRESOS OBTENIDOS. En el año 2018, la Seprelad obtuvo ingresos por G. 1.094501.503; en tanto que durante el 2019, la recaudación fue de G. 1.224.138.9783; y durante el 2020, año pandémico, obtuvo un total de G. 1.027.495.703.

Al mismo tiempo, durante el 2021, los ingresos llegaron a G. 1.238.503,343; mientras que durante el 2022 fueron de G. 2.031.741.611; y durante el primer semestre de 2023, la recaudación llegó a G. 1.790.980.544.

65.470 reportes de operaciones sospechosas fueron registrados por la Seprelad entre el 15/08/2018 y el 01/08/2023.

G. 1.790 millones recaudó la Seprelad, durante el primer semestre de este año, según consta en su informe.

Más contenido de esta sección
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).