23 oct. 2025

Senadores del Frente Guasu advierten sobre un caos social por desalojos

Senadores del Frente Guasu brindaron este lunes una conferencia de prensa en la que explicaron el proyecto que presentaron para derogar la Ley 6830/2021, que criminaliza la lucha por la tierra, también conocida como ley Zavala-Riera, tras recientes desalojos violentos.

senadores del frente guasu

Senadores del Frente Guasu promueven proyecto para derogar ley que criminaliza a invasores.

Foto: Gentileza.

El senador Miguel Fulgencio Rodríguez sostuvo que últimamente se tienen desalojos en un solo sentido, pese a que hay denuncias de unas 15 comunidades indígenas que piden la desocupación de sus propiedades hace más de 30 años, incluso de terrenos que fueron comprados por el Indi.

“El que avisa no traiciona, se está avizorando un caos social grande si no atendemos esto. Ustedes creen que la gente va a quedar tranquila, siendo expulsada de sus propiedades, condenadas a la muerte. Sacarle la tierra a los indígenas es condenarlos a la muerte, es el genocidio”, remarcó.

El legislador mencionó el desalojo registrado esta semana en San Vicente Pancholo, donde hubo un fuerte despliegue policial con helicópteros y los campesinos nuevamente volvieron a reocupar las tierras en las que viven hace 13 años.

Lea más: Presentaron proyecto para derogar la Ley Zavala-Riera

En ese sentido, calificó de “cachafaz” a fiscales que dan órdenes de desalojo, sin la participación de jueces y anunció que este 10 se espera una gran movilización indígena y campesina.

Por su parte, el senador Sixto Pereira afirmó que la ciudadanía tiene obligación de discutir sobre la problemática de fondo, “que no se soluciona con medidas represivas”.

De igual manera, hizo un llamado a las organizaciones civiles, agrarias y pastorales, como también a movimientos sindicales, ya que considera que la democracia está en peligro con las medidas represivas y violentas que se están aplicando.

Entérese más: Canción describe el triste desalojo de una comunidad en San Pedro

“Ahora se plantea una unidad de acción amplia para derogar esto, porque afecta la democracia, a la participación, a la forma de encarar el tema. Con medidas represivas quieren hacer el estado servil de estos grupos económicos”, aseveró.

Igualmente, el parlamentario Hugo Richer denunció que fiscales de Luque y Capiatá están firmando órdenes de desalojo en otros departamentos que no les corresponden y utilizan la descripción de “cesación del hecho punible”, movilizando a policías y militares, con una fuerza desproporcionada, por lo que la ciudadanía debe preguntarse si pueden hacer dicho procedimiento sin la orden de un juez.

“Algunos de los fiscales están sometidos a las instituciones del poder económico”, aseguró el legislador.

Le puede interesar: Campesinos vuelven a ocupar tierras tras operativo de desalojo en San Pedro

Finalmente, también dijo que se debe comprobar los títulos de propiedad del denunciante a la hora de realizar un desalojo, porque en muchos casos no los tienen, y no permitir el deterioro de las instituciones y el retroceso democrático.

Desde el Frente Guasu expresaron que hay más de 900 conflictos y procesos judiciales en curso por el tema de tierras y que cada colonia comprende entre 40 y 250 familias y las ocupaciones van de 2 a 40 años.

“El problema de la tierra es un grave problema social, no es un problema criminal. Por lo tanto, su solución requiere de políticas públicas y no de políticas de penalización que llevan a un enfoque represivo, propio de los estados autoritarios”, sostuvieron.

Nota relacionada: Sectores de la Iglesia condenaron los desalojos y pidieron derogar ley

“Ante otra situación de crisis interna de la nación, como es la seguridad ciudadana, vimos el despliegue de la fuerza pública, aquella a la cual le otorgamos el uso legal de la fuerza para protegernos de los violentos y las organizaciones criminales, operativos con cientos de policías y recursos como helicópteros y carros hidrantes. Cuando menos desproporción absoluta, pero un mensaje claro: La seguridad que importa es la de ricos y poderosos”, finalizan.

Más contenido de esta sección
Éder Rolando Giménez Duarte, alias Largo, es el principal objetivo de la Policía, que realiza allanamientos en Pedro Juan Caballero y ciudades aledañas con el fin de desarticular una banda dedicada al sicariato, de la cual Giménez sería el líder.
Imágenes que circulan en redes sociales muestran una violenta pelea entre mujeres ocurrida en una estación de servicios de la ciudad de Yby Yaú, Departamento de Concepción.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, confirmó a radio Monumental 1080 AM que se inició la investigación patrimonial al presidente Santiago Peña con unos 27 pedidos de informes en varias instituciones tanto públicas como privadas.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan ocho allanamientos en Pedro Juan Caballero y otras ciudades del Departamento de Amambay, buscando a autores materiales y morales de hechos de sicariato que sacudieron a la zona en los últimos días. Hasta el momento, no hay detenidos.
Senabico informó que no admite el uso privado de autos incautados y cedidos a entidades. Los jubilados piden una reforma de gobernanza para que el IPS profesionalice la administración de las inversiones. La transición en la jefatura policial de Amambay abrió una ventana de descontrol que permitió una ola de sicariatos en la frontera con Brasil, según experto.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay (MNP, estatal) advirtió sobre el riesgo de desprotección y vulneración de derechos que sufren al menos 38.000 niños y adolescentes hijos de reos en el país.