14 jul. 2025

Senadoras electas hablan sobre lucha en la arena política

24881455

Parlamentarias. Senadoras participaron de una charla.

gentileza

Las senadoras Esperanza Martínez (Alianza Frente Guasu Ñemongeta), Celeste Amarilla (Partido Liberal Radical Auténtico), Kattya González (Partido Encuentro Nacional) y Blanca Ovelar (Asociación Nacional Republicana) reflexionaron ayer sobre el proceso electoral y los pocos espacios que todavía tienen las mujeres en la actividad política, así como las mejoras que existen en relación años anteriores.

Si bien existe una casi perfecta paridad en el número de electores hombres y mujeres (51 y 49% respectivamente), la diferencia en el número de candidaturas es grande, ya que de 9.095 candidatos que se presentaron en las elecciones generales 2023, un total de 6.098 fueron hombres y solamente 2.997 mujeres.

En el conversatorio organizado ayer por la Justicia Electoral, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea (UE) e Idea Internacional, titulado Mujeres, Participación y Representación - Reflexiones sobre el proceso electoral 2023, las legisladoras hablaron sobre sus experiencias en los últimos comicios.

Destacaron la importancia de debatir sobre un tema tan sensible como lo es la lucha de las mujeres por alcanzar espacios de representación, de manera a ir construyendo una democracia más paritaria.

El evento se realizó en el salón Auditorio del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y contó con la participación de autoridades como el presidente del TSJE, Jorge Bogarín; la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo; la directora de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Laura Garbett, entre otros.

Más contenido de esta sección
Antes de que llegue al Congreso el proyecto de reforma del transporte público –anunciado por el presidente Santiago Peña tras su informe de gestión, pero aún postergado—, el senador Líder Amarilla pidió que se trate ya su propuesta de eliminar el subsidio al sector, al considerar que el Senado sigue sin responder al reclamo de la ciudadanía.
La Cámara de Diputados tienen una pobre producción legislativa de acuerdo con lo que se desprende del informe de gestión del período 2024-2025. En promedio, tres parlamentarios lideraron el ránking de menos productivos, ya que presentaron sólo un proyecto por mes —de julio de 2024 a junio de 2025— e incluso algunos por debate de este promedio. No obstante, entre dieta y gastos de representación, a partir de este año los congresistas ganan casi G. 38 millones.
El militar dijo que con la compra de los Super Tucano y los radares se podrá contener el flujo actual de unos 100 vuelos sospechosos diarios sin control. Expresó que Paraguay es una de las rutas principales del crimen organizado.
La abogada Esther Roa advierte de una crisis en la Justicia, imperceptible para la ciudadanía, y con complicidad de la Corte. La Fiscalía cierra las puertas al control. 70% de presos están sin condena.