12 ago. 2025

Senado archiva ley de indemnización a excombatientes del 2 y 3 de febrero

La Cámara de Senadores aceptó el veto total del Poder Ejecutivo al proyecto ley que indemniza a los gestores combatientes del golpe de Estado que derrocó al dictador Alfredo Stroessner en 1989. De modo que la iniciativa queda archivada.

Senado.png

No se aceptó el pago de indemnización a los excombatientes del golpe de Estado y para los parientes consanguíneos en primer grado.

Foto: Gentileza

Finalmente, el proyecto de ley “que establece un Régimen de Indemnización de los Gestores Combatientes del Levantamiento del 2 y 3 de febrero del año 1989” fue archivado, luego de que el Senado aceptará este jueves el veto del presidente Mario Abdo Benítez.

Esta es la segunda vez que un proyecto de indemnización para combatientes que participaron del derrocamiento de la dictadura es archivado. Abdo ya había vetado en el 2018 un proyecto similar, por lo que se volvió a presentar esta propuesta.

La normativa pretendía el pago de indemnización por única vez para los excombatientes del golpe de Estado y para los parientes consanguíneos en primer grado.

Nota relacionada: Marito vetará indemnización a excombatientes de 1989

Los primeros percibirán G. 168.680.000 (2.000 jornales), mientras que los herederos recibirán más de G. 253.020.000 (3.000 jornales). La intención es beneficiar a todos aquellos que participaron del levantamiento que derrocó al dictador Alfredo Stroessner y devolvió la democracia al Paraguay.

El Poder Ejecutivo por su parte argumentó que no veía con buenos ojos el proyecto ya que contempla una indemnización a todos los que estuvieron en la gesta del 2 y 3 de febrero.

Además, en el documento no se aclara quiénes recibirán la indemnización, si los que tuvieron daño o no, ni el rol que ocuparon en la gesta. Al respecto, se mencionó una ley anterior que brinda un resarcimiento económico a las víctimas de la dictadura.

También puede leer: Diputados aprueba indemnización para gestores del golpe de 1989

Juan Ernesto Villamayor, secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia alegó que existe un dispendio exagerado y una compensación de esta naturaleza requiere que algo haya ocurrido a la persona indemnizada.

Agregó que las personas que reclaman estuvieron bajo el mandato imperativo de la Constitución o de una norma que establece los servicios de defensa de carácter obligatorio. Comentó que el Estado ya desembolsó USD 100 millones por indemnización a las víctimas de la dictadura y faltan USD 25 millones en trámite.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) de Paraguay firmó este lunes un convenio de cooperación con la organización estadounidense One Earth Conservation con el objetivo de proteger a loros y guacamayos a través de proyectos de educación ambiental y de apoyo a la investigación científica.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) informó este lunes que celebrará del 22 al 26 de setiembre próximo, su 180° periodo ordinario de sesiones en Paraguay, donde analizará casos del país anfitrión, así como de Perú, Brasil y Argentina.
Un Tribunal de Sentencia condenó a 10 años de prisión a César Rafael González, alias Sala’i, señalado como uno de los líderes de una banda de piratas del asfalto.
Un trágico accidente de tránsito ocurrido en la ruta dejó como saldo la muerte de un niño de 13 años y a su hermano mayor, de 18, gravemente herido, en General Francisco Caballero, ex Puente Kyjhá.
Dos funcionarios que formaban parte del equipo del intendente apartado Miguel Prieto aseguraron que las irregularidades denunciadas por el interventor Ramón Ramírez, ya habían sido puestas a consideración anteriormente como resultado de una auditoría interna hecha hace meses.
El principal sospechoso del feminicidio de Dahiana Ferreira se entregó en Brasil este lunes, luego de varios días de ser buscado.