16 ene. 2025

Semana de debates sobre derechos LGBTIQ+ cierra con Marcha del Orgullo

Varias colectividades se sumaron a la Marcha del Orgullo este sábado en Asunción, donde la noche estará cargada de una agenda musical. La actividad se desarrolla un día después del cierre de la Asamblea OEA, donde se discutieron sobre los derechos de las personas LGBTIQ+.

Marcha del orgullo.jpeg

La Marcha del Orgullo copó una parte de las calles del microcentro de Asunción.

Foto: Noelia Díaz.

Desde las 13:00, las personas empezaron a congregarse en la Plaza de la Libertad, del microcentro de Asunción, nombre que agrupa todos los derechos que reivindica la comunidad.

Se realizaron test de VIH y se distribuyeron PrEP a las personas que están más expuestas al virus, todo de forma gratuita.

La Marcha del Orgullo arrancó alrededor de las 16:30, con una marea de colores que simbolizaron las diversidades.

Posteriormente la actividad se concentró frente al Centro Comunitario Tekoharã, donde se presentan varios artistas para animar la tarde noche, ante un pronóstico de bajas temperaturas.

Lea más: Asamblea General cierra con 22 resoluciones y compromisos

Como todos los años, en Paraguay también se realiza esta manifestación pacífica, donde las colectividades aprovechan para encontrarse y exigir sus derechos.

El evento continúa con una feria y un festival, donde participan artistas como Orly López, Lex G, José Mongelós, Ricardo Flecha, Mini Beyonce, Nicole Arz, Unión Dance, entre otros.

La musicalización está a cargo de Dj Edson Sanches, mientras que en el cierre estará Phoenix.

Marcha del Orgullo2.jpeg

Semana de discusiones

Con esta marcha cierra una semana de debates donde la sociedad civil se pronunció tanto a favor como en contra de las diversidades en el marco de las resoluciones que trató la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizó en Asunción, entre el 26 y 28 de junio.

Organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres y las diversidades se reunieron para unificar sus posiciones y manifiestos.

Más de 70 articulaciones exigieron al organismo multilateral atender todas las problemáticas, bajo el lema “OEA, Kuñanguéra roma’ẽ penderehe”.

Los proyectos de contenidos más controvertidos, por contener los clásicos temas que aún dividen posiciones, como los derechos de las personas LGTBI+, demandaron largas horas de debate en las reuniones de la Comisión General conformada, y se extendieron hasta altas horas de la noche del jueves.

Finalmente, las posiciones confrontadas optaron por avanzar en la aprobación de los documentos al día siguiente y los países que no estaban de acuerdo con algunas partes de las resoluciones dejaron constancia de su posición mediante notas al pie de página. Entre ellos, Paraguay, que dejó constancia mediante resalva que rechaza toda iniciativa que considera que pone en riesgo el derecho a la vida desde la concepción.

Más contenido de esta sección
La pareja de la senadora Zenaida Delgado dio su versión sobre los hechos de presunta violencia familiar que declaró la congresista. El juzgado resolvió prisión preventiva tras su audiencia de imposición de medidas.
Un adolescente brasileño se extravió en Puerto Iguazú, Argentina, y fue encontrado en Presidente Franco, de donde fue devuelto al Consejo Tutelar del Menor de Foz de Yguazú tras ser identificado. Nadie sabe cómo hizo para cruzar la frontera.
La Comisión Permanente del Congreso Nacional convocará a los ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Policía Nacional y al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, a una sesión reservada para tratar el caso de Marcelo Pecci y el asesinato de Francisco Correa Galeano.
Un recluso condenado a 13 años de prisión por narcotráfico fue capturado luego de lograr fugarse de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, en la madrugada de este miércoles.
Una mujer fue víctima de un violento asalto en la ciudad de Guarambaré cuando dos motochorros intentaron robarle el bolso. Sin embargo, la víctima reaccionó con gran valentía y, poniendo su vida en riesgo, recuperó sus pertenencias.
Bernardo Rojas, de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), consideró que la idea de eliminar el salario mínimo es una “orden” del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se “inmiscuye” en la reforma del Estado a través de “recomendaciones” para dar créditos. Calificó los dichos del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, como una “barbaridad”.