17 may. 2024

Seguro de desempleo

César Barreto Otazú, economista y directivo de Dende.

Nuestra economía está evolucionando gradualmente hacia una base más industrial y de servicios con actividades y empleos de carácter más urbano. Paralelamente, los trabajadores tienen mayor escolaridad y aspiran a mejores condiciones de vida. Buscan proyectarse hacia el futuro y acceden a diversos mecanismos de financiamiento para obtener costosos bienes y servicios, asumiendo compromisos ante una expectativa de crecimiento de sus ingresos en el futuro. Sin embargo, este mismo trabajador tiene una absoluta vulnerabilidad ante situaciones de pérdida de empleo que pueden derivarse de diversas circunstancias, pero que no pondera adecuadamente en sus decisiones.

Para proteger al trabajador ante esta vulnerabilidad, en nuestro país, el enfoque ha sido dificultar la terminación de los contratos laborales incrementando los costos de la misma para el empleador y generando rigideces al extremo de prohibir la terminación del contrato laboral para trabajadores con 10 años de antigüedad. Estas rigideces son las razones principales de la elevada informalidad laboral observada y de que la mayoría de las empresas opten por terminar los contratos laborales antes de los 10 años de antigüedad, lo cual ha generado mayor vulnerabilidad e inestabilidad laboral para estos segmentos de trabajadores. Además, en situaciones de recesión económica, las empresas, especialmente las pymes, carecen de liquidez incluso para pagar las indemnizaciones laborales.

Por estas razones, es necesaria la introducción de un seguro de desempleo adecuadamente financiado para ciclos económicos normales con el objetivo de sostener un nivel de ingresos mínimo para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado por un período que le permita reubicarse laboralmente. En tiempos de recesión económica profunda o duradera que requieran una extensión de la cobertura, el financiamiento deberá ser complementado con aportes del Tesoro para cada coyuntura en particular.

Este seguro de desempleo debería reemplazar al actual régimen de indemnizaciones por despido, cuyas rigideces deben ser eliminadas, especialmente la relacionada a la estabilidad especial a los 10 años de antigüedad, permitiendo la terminación unilateral de los contratos laborales con un aviso previo de 30 días a partir del cual el trabajador pasará a recibir automáticamente los pagos del seguro. Para acceder a los beneficios, se requeriría una antigüedad de un año de aportes y la cobertura sería por un mínimo de cuatro meses que se incrementaría a razón de un mes por cada año adicional de aporte hasta un máximo de 10 meses. Para incentivar la búsqueda activa de un nuevo empleo, el seguro pagará un monto decreciente empezando con el 60% del promedio de los últimos 12 salarios reduciéndose en 5% cada mes hasta un mínimo del 40% hasta el fin de la cobertura.

El financiamiento tendría dos componentes. Un componente de fondo común en régimen de reparto proveniente de un aporte del 3% sobre las remuneraciones para solventar los primeros tres meses del beneficio y un componente de ahorro previo individual equivalente al 4,25% de las remuneraciones, el cual sería para solventar los restantes meses. Este segundo componente sería propiedad del trabajador, acumulativo y en caso de no utilización, podrá retirarlo al obtener la jubilación y como un complemento a la misma. Los aportes serían realizados en un 85% por el empleador quienes paralelamente reducirán los costos de indemnizaciones laborales y un 15% por el trabajador con una base máxima de aportes y beneficios de 10 salarios mínimos mensuales. Bajo supuestos relativamente plausibles, este sistema sería financieramente sostenible.

La pandemia nos demuestra la necesidad de una red de protección social que provea seguridad económica a los trabajadores ante la eventualidad de una pérdida del empleo para mantener un nivel mínimo de consumo hasta que pueda reubicase laboralmente. Actúa además como un estabilizador macroeconómico automático que reduce la severidad de las recesiones. Complementado con la reforma del sistema previsional que hemos propuesto anteriormente y la eliminación de las rigideces regulatorias mencionadas, sería posible además incrementar sustancialmente la formalidad laboral en los próximos años.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.