30 sept. 2025

Según accionista de Biotécnica falsificaron su firma en causa

27110422

Pericia. Acosta y su abogado muestran la conclusión.

Rodrigo Villamayor

María Eugenia Acosta, ex gerente de la empresa Biotécnica SRL, acusada recientemente por el Ministerio Público por lesión de confianza, presentó días antes del requerimiento a la Fiscalía la pericia en la que se concluye que falsificaron su firma en un documento crucial del caso.

El documento se entregó el pasado 21 de febrero; sin embargo, la Fiscalía no tomó en cuenta y presentó acusación.

“(La pericia) es relevante porque Ricardo Sasiain y su esposa (hija de Acosta) dicen que Biotécnica SRL le pagaba por alquiler de sus locales solamente G. 12 millones anuales a la señora María Eugenia Acosta y que el resto de los pagos no está justificado. Así ellos sostienen un supuesto perjuicio patrimonial”, explicó el abogado Guillermo Duarte Cacavelos.

Sin embargo, citó el profesional que los contratos reales revelan que se paga aproximadamente USD 60.000 mensuales y no G. 1 millón mensual como denunciaron ante el Ministerio Público.

FALSIFICACIÓN. María Eugenia Acosta puso de manifiesto que “es grave falsificar un contrato de alquiler para decir que el alquiler que pagaba Biotécnica era solamente de G. 1 millón mensual, por una propiedad que vale más de USD 10 millones”.

Para dicho contrato, denunciado como falsificado, fue la notaria y escribana pública Ana Soler la que certificó las firmas, según el escrito presentado ante la Fiscalía.

Sin embargo, la conclusión de la pericia caligráfica dice que la firma que se le atribuye a la señora María Eugenia Acosta no presenta los mismos gestos gráficos.

El abogado Duarte Cacavelos explicó que se sospecha sobre un caso de tráfico de influencias de parte de Ricardo Sasiain, miembro suplente del Consejo de la Magistratura. “Está utilizando su cargo para instrumentar al Ministerio Público en contra de su suegra, por plata”, detalló. Además, dijo que con esta prueba, el Ministerio Público debe imputar a los involucrados.

La causa está pendiente a que se admita la acusación y se fije fecha de audiencia preliminar, sin embargo, todavía el juez Miguel Palacios no fue confirmado en el caso, ya que los miembros del Tribunal de Apelación también fueron recusados por Ricardo Sasiain.

IMPUTADO. El miembro suplente del Consejo de la Magistratura tiene también una investigación en su contra en curso, ya que está imputado por apropiación, tras una denuncia presentada por Acosta. Sin embargo, no se puede hacer una pericia, porque él sigue dilatando, confirmaron.

Más contenido de esta sección
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.
El presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de Derechos Humanos, al dar el discurso inaugural de la 180° Periodo de Sesiones Ordinarias del organismo que estará en el Paraguay hasta el 26 de setiembre próximo.