15 may. 2025

Sedeco halla diferencias en precios de la canasta básica

La Sedeco emitió este viernes su informe semanal que revela amplias diferencias en precios de productos de la canasta básica familiar en supermercados del país.

canasta básica familiar.jpg

La Comampar se adhirió a los descuentos de productos de la canasta familiar.

Foto: infobae.com

Tras un muestreo de precios en diez proveedores de Asunción y el Departamento Central, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) informó sobre varias diferencias halladas respecto a los precios de productos de la canasta básica familiar. El reporte comprende datos de la semana correspondiente del 5 al 9 de setiembre.

De acuerdo con la institución, los montos comunicados son de acuerdo con la unidad de medida de cada producto, basados en los precios más económicos de cada supermercado visitado. Los rubros analizados fueron panificados, a granel, cárnicos, almacén, domisanitarios, lácteos, aseo personal, frutas y verduras.

En cuanto al primer rubro, el pan felipe tiene un monto mínimo por kilogramo de G. 5.500 y un monto máximo de G. 7.600 entre proveedores; la galleta (por kilo), con un monto mínimo de G. 6.800 y un máximo de G. 14.850; el coquito (por kilo), con un mínimo de G. 12.500 y un máximo de G. 26.400; mientras que el pan para sándwich por paquete de medio kilo tiene un valor mínimo de G. 5.400 y un máximo de G. 9.950.

Seguidamente, la tabla presenta las diferencias de precios entre los productos a granel, entre los cuales las diferencias más significativas se encuentran en el poroto rojo, que por kilogramo tiene un monto mínimo de G. 11.250 y un máximo de G. 21.450; así como la harina de maíz, con un mínimo de G. 3.900 y un máximo de G. 12.900 por kilogramo.

En cuanto a los productos cárnicos, los que más se destacan son la carnaza de primera, que por kilogramo tiene un costo mínimo de G. 39.450 y un máximo de G. 51.500; la carne molida de primera (por kilo) a G. 38.950 como mínimo y G. 51.900 como máximo; y la costilla de cerdo (por kilo), a G. 23.450 como mínimo y G. 33.500 de máximo.

Lea también: Revisión de canasta básica halló la carnaza a G. 36.000, el pan felipe a G. 6.000 y la leche a casi G. 5.000

En el rubro de almacén, el producto con la diferencia más notoria es el aceite de soja, con un mínimo de G. 13.800 y un máximo de G. 24.450; en el sector de domi sanitario, el papel higiénico de 4 unidades tiene un valor mínimo de G. 1.950 y un máximo de G. 9.900; en el rubro de lácteos, el queso Paraguay, por kilo tiene un costo mínimo de G. 29.500 y un máximo de G. 45.300.

Asimismo, en el área de aseo personal, la máquina de afeitar para hombre por unidad tiene un precio mínimo de G. 3.400 y un máximo de G. 13.900, mientras que para mujer tiene un mínimo de G. 9.150 y un máximo de G. 18.600. Finalmente, en cuanto a las frutas, las principales diferencias están en la naranja, con un mínimo de G. 3.100 y un máximo de G. 16.250.

Seguidamente, la cebolla, con un precio mínimo de G. 7.500 y un mínimo de G. 12.750; el locote, mínimo de G. 7.400 y máximo de G. 14.500; la manzana, un mínimo de G. 5.950 y un máximo de G. 14.700, y el tomate, a G. 5.950 como mínimo y máximo de G. 14.750. Todas las hortalizas fueron estudiadas por kilogramo.

La Sedeco realiza esta muestra de forma semanal y aleatoria. Además, la cartera de Estado instó a los proveedores a “mantener precios razonables, reduciendo al mínimo el margen de ganancias en esta canasta básica familiar, considerando la situación sanitaria y económica por la que estamos atravesando”.

Más contenido de esta sección
Un helicóptero de la Policía Nacional cayó mientras realizaba tareas de asistencia y entrega de alimentos a familias aisladas por las inundaciones en el Chaco. La aeronave sufrió un desperfecto mecánico y realizó un aterrizaje forzoso en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay. Los tripulantes salieron ilesos.
José Zaván, el joven que sobrevivió a un accidente aéreo en febrero de 2021, dedicó unas palabras a su madre en su día y resaltó el rol que tuvo ella en su vida, antes y después del accidente que cambió su vida.
De las 1.387.300 mujeres que son madres en nuestro país, cerca de 500.000 son jefas de hogar. Tres de cada diez madres trabajan en comercio y servicios, de acuerdo con los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Miles de personas acudieron al microcentro de Asunción para festejar los 214 años de la Independencia del Paraguay. La Policía no registró incidentes. Las actividades prosiguen este jueves con varios atractivos.
Bomberos voluntarios lograron controlar el incendio que afectó a un remolcador de empuje que se encuentra en la zona de Puente Remanso. Toda la tripulación fue rescatada. Siguen los trabajos de enfriamiento.
Este jueves, Día de la Madre, tendremos un clima agradable, sin lluvias y a puro sol. El ambiente caluroso se hará sentir con máximas con valores cercanos a los 30 °C.