13 ago. 2025

Sectores productivos piden invertir en proyectos viales

29212802

ARP. Daniel Prieto y ganaderos se reunieron con la ministra de Obras, Claudia Centurión.

GENTILEZA

Un grupo de ganaderos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) solicitaron al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) incluir la ruta Neuland-Pozo Hondo en los proyectos de asfaltado del actual Gobierno.
Durante un encuentro, la delegación, liderada por la Comisión Vecinal de Camino “Ruta Neuland - Pozo Hondo Ramal Cruce Demattei Pirizal”, presentó a la ministra de Obras, Claudia Centurión, el estado actual de dicho tramo, destacando la creciente necesidad de mejorar su infraestructura debido al significativo aumento del tráfico de camiones, impulsado por el desarrollo agropecuario en el oeste del Chaco paraguayo.

Los productores destacaron la importancia que tiene esa ruta, señalando que se encuentra en el área de influencia de numerosas poblaciones rurales, de pueblos originarios y de escuelas de la región.

“La idea fue poner a conocimiento de la ministra el tremendo despegue que está teniendo esta región y su consecuente incremento sostenido y creciente del tránsito de camiones, lo que genera grandes dificultades para el mantenimiento, incluso en periodos en donde no hay lluvias. El camino no está en condiciones de aguantar este flujo de camiones”, detallaron desde la ARP.

Agroindustriales. En tanto, la falta de infraestructura vial adecuada también representa un reto crucial para el sector agroindustrial, que constantemente reclama conexiones eficientes para el transporte de grandes cargas.

En ese sentido, desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), destacaron la importancia de desarrollar proyectos viales en zonas agrícolas, como la ruta entre Villeta y Pilar, recordando que potenció el cultivo e industrialización del arroz, reduciendo costos y mejorando la competitividad del sector.

El ingeniero Reinerio Franco, miembro de la comisión directiva del gremio, y Andrea Ganchozo, gerente de la Caparroz, enfatizaron que los proyectos viales permitirían visibilizar estas zonas y conectarlas con otras comunidades, influyendo en el desarrollo de servicios como el de energía eléctrica, y lo volvería mucho más atractivo para inversores. Explicaron también que uno de los beneficios directos sería el menor costo de flete, haciendo más competitivo al producto.

Frigoríficos. Por su parte, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, señaló la urgencia de contar con camiones de todo tiempo y mejorar las rutas existentes, especialmente en regiones como el Chaco, donde el acceso se vuelve crítico en épocas de lluvias, según recoge la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

“Necesitamos contar con camiones de todo tiempo para que el ganado salga de manera eficiente y a tiempo, independientemente del clima, porque hay zonas, especialmente en el Chaco, que se vuelven inaccesibles cuando llueve”, señaló, añadiendo que representa también un desafío en lo que respecta a la provisión de animales para los frigoríficos.

Dijo que los caminos en mal estado también generan perjuicios, al causar golpes en los animales durante el tras-lado, afectando con esto incluso la calidad de la carne.

Burt resaltó que, si bien se realizaron ya muchas inversiones en el país, sobre todo en las zonas urbanas, aún existe una gran brecha con extensiones de tierra que no cuentan con acceso para camiones en todo tiempo.

“Se pueden generar más oportunidades para una producción más eficiente, y siendo un sector con poco margen y mucho volumen, cualquier mejora en eficiencia será algo positivo para el sector. Hay toda una cadena de valor que puede desarrollarse mucho más”, aseveró.

Según el informe de la Dirección de Planificación Económica (DPE) del MOPC, esta cartera tuvo una ejecución en el rubro de obras que alcanzó USD 269 millones al mes de julio, equivalentes solo al 37% del presupuesto asignado para este concepto, USD 725 millones.

Presentarán planes de inversión agropecuaria

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prepara para el siguiente foro de inversiones que se realizará en octubre próximo. En la ocasión, se prevé presentar oportunidades de inversión en tres cadenas de valor: Cadena láctea, el sector acuícola y de la banana. En ese marco, representantes de ambas entidades mantuvieron una reunión ayer donde se presentó el Programa Nacional de Inversiones Rurales, en el marco de la iniciativa Mano de la Mano Paraguay. Se trata de un programa que tiene como objetivo identificar territorios claves para fortalecer los cultivos y las inversiones, con un enfoque en el desarrollo sostenible.

Se prevé que el plan tenga una duración de entre 5 y 10 años, con miras a impulsar la formación de capacidades, la formulación de portafolios de inversión y la articulación de oportunidades en programas, destacó el MAG.

Más contenido de esta sección
Desde la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro informaron que se inició un proceso de actualización en su sistema informático, debido a intermitencias que se registraron.
La evaluación de la calificadora internacional Moody’s para la nota país avanza. Durante una reunión con el MEF, desde el Gobierno afirmaron que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de la región y que se espera que el nivel baje en el mediano plazo.
Los industriales y supermercadistas calificaron que la pena es desproporcionada. Sin embargo, solicitan que se proteja al consumidor, sin comprometer el empleo ni la estabilidad económica.
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, explicó que dicha auditoría de la Contraloría fue solicitada por la propia institución tras hallarse irregularidades en la administración anterior.
En medio de los incesantes aumentos del PGN 2025, que ya sumaron más de USD 500 millones, la ejecución presupuestaria queda baja y, tras cumplirse siete meses, no llega ni al 50%.
En estos dos años de gestión de la administración del presidente Santiago Peña, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destinó más de G. 480.000 millones en inversiones para el campo, generando un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional.