24 oct. 2025

Edad mínima y más aportes, entre 10 medidas para reformar la Caja Fiscal

Un estudio actuarial advierte que el déficit de la Caja Fiscal podría alcanzar el 1,5% del PIB en el 2028. Son 10 las alternativas específicas que el Gobierno puso a consideración para su reforma.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evalúa una serie de opciones para reformar el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público, conocido como la Caja Fiscal, ante el creciente déficit que enfrenta y que ya asciende a USD 265 millones en lo que va de este 2025.

De acuerdo con el estudio actuarial presentado por el MEF ante los diversos sectores y la Cámara de Diputados, los recursos excedentes se agotarán en el corto plazo, y se estima que para el 2028 el déficit total podría equivaler al 1,5% del producto interno bruto (PIB), obligando al Tesoro a financiar completamente el sistema, lo que, por ende, podría hacer que el déficit fiscal del país no pueda ser controlado en justamente ese 1,5% que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La presentación del MEF detalla que entre las principales opciones de reforma se incluyen la fijación de una edad mínima de jubilación para los sectores que aún no la tienen y la unificación de la edad de retiro. Si bien aún no se oficializó esa edad mínima, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, ya había señalado que se analiza que sea a los 62 años.

Cómo se financia el gasto.png

Actualmente, sectores como el Magisterio Nacional, los docentes universitarios, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden jubilarse sin un requisito de edad, lo que genera más presión sobre el sistema, mientras que la edad mínima para la Administración Central, por ejemplo, es justamente a los 62 años.

Por otro lado, también se contempla entre las alternativas el aumento de los años de aporte requeridos; la creación de una contribución del empleador y el incremento del aporte de los trabajadores, que actualmente es de 16%.

En ese sentido, el MEF afirma que se tiene un “sistema altamente fragmentado”, y que si bien todos aportan el 16%, “los beneficios son muy diferentes entre sectores”.

Como sexta alternativa, se propone revisar las tasas de sustitución, que se explica por el porcentaje del salario que se recibe al jubilarse, seguido de modificar el método de actualización del haber jubilatorio, a fin de que refleje mejor el promedio de ingresos a lo largo de la vida laboral.

OTROS CAMBIOS. La cartera de Economía incluso plantea ajustes complementarios, como eliminar beneficios especiales que aumentan el gasto, entre ellos el año adicional por hijo para las maestras, o limitar las pensiones por dependencia económica, con lo que se apuntaría a reducir las desigualdades entre las distintas cajas que conforman el sistema previsional público.

El estudio destaca que, en los últimos cinco años, el déficit acumulado de la Caja Fiscal llegó a USD 894 millones, y que solo en el 2024 el Tesoro destinó USD 234 millones para cubrir los compromisos previsionales.

Por el momento, el 71% de la Caja Fiscal se financia con impuestos, pero de mantenerse la tendencia y no avanzar hacia la reforma, se requerirá del financiamiento total con ingresos tributarios.

A modo de referencia, el informe también muestra experiencias de países como Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, que implementaron reformas previsionales con ajustes comunes, como la edad de retiro, la fórmula de beneficios y los años de contribución. En promedio, la edad de jubilación en la región se sitúa en 60 años y la tasa de sustitución en torno al 65%.

ARRANCÓ ANÁLISIS DE MÁS PROPUESTAS

Si bien son 10 las alternativas de modificaciones que el MEF planteó a los sectores que conforman la Caja Fiscal, así como las presentó ante la Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera del sistema previsional de Diputados, ahora la entidad económica inició un proceso de análisis de las propuestas que surgieron durante las reuniones que mantuvo con cada uno de los sectores en los últimos días.

Más contenido de esta sección
ueno bank invertirá USD 1,34 millones en el Parque Urbano del IPS para crear un centro de experiencias enfocado en adultos mayores, a cambio de la cesión del uso de parte del predio por una década.
El Poder Ejecutivo designó al ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, como presidente del Consejo de Seguridad Social. Aún se aguarda la elección de un superintendente de Jubilaciones.
Con las nuevas empresas extranjeras que se sumaron a Paraguay en 2024, se eleva el directorio total a 1.492 compañías, según el BCP.
Desde la UGP denuncian una persecución injusta de la DNIT, señalando que acusó sin pruebas de contrabando a Herbert Hiebert Falk, un agricultor con 30 años de trayectoria.
Los jubilados y pensionados del sistema previsional público deben percibir sus haberes este viernes. De los 767 incorporados, 523 son jubilados y 75 pensionados.