19 mar. 2025

ANDE desmantela criptominería ilegal que le generó pérdidas de G. 500 millones en CDE

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizó una intervención en Ciudad del Este tras detectar una conexión ilegal utilizada para la minería de criptomonedas, que generaba una pérdida de más de G. 500 millones para la empresa estatal.

Criptomoneda en Ciudad del Este

La ANDE detectó una conexión ilegal de energía destinada a la criptominería en Ciudad del Este.

Foto: Gentileza

El operativo de desconexión se realizó el martes en una propiedad identificada con el NIS 1809310, a nombre de Juan Moreno.

Funcionarios del Departamento de Gestión de Pérdidas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hallaron una derivación trifásica instalada antes del medidor, lo que permitía el uso de electricidad sin ser registrada ni facturada por la estatal.

Según estimaciones de la ANDE, la sustracción ilegal de energía ocasionó un perjuicio patrimonial de Gs. 537.865.879, que deberá ser abonado por los responsables junto con las multas establecidas en la Ley 966/64.

Le puede interesar: Moneda digital: ¿Qué es la criptomoneda y cómo funciona?

Como medida inmediata, la estatal procedió al retiro total de las máquinas instaladas en el lugar.

Además, la irregularidad fue denunciada formalmente ante la Fiscalía de Ciudad del Este, en cumplimiento de la Ley 7300/2024, que sanciona con severidad el robo de energía eléctrica y permite la incautación de bienes vinculados a estos delitos.

El operativo fue encabezado por el agente fiscal Alcides Giménez, quien ordenó el allanamiento y la confiscación de los equipos utilizados para la criptominería.

También puede leer: Criptominería en Paraguay: la ley de la selva en el país de la energía barata

Durante la intervención, se decomisaron 20 procesadores de criptoactivos en funcionamiento, además de conductores eléctricos y tableros utilizados en la conexión clandestina.

Todos los elementos quedaron bajo custodia del Ministerio Público.

Con la nueva legislación, la sustracción de energía ya no es considerada una simple infracción administrativa, sino un crimen con penas de hasta 10 años de prisión.

Más contenido de esta sección
Un informe preliminar descartó que la inoperatividad de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica, inaugurada por el presidente Santiago Peña, haya influido en la muerte del recién nacido Osmán, pero que eventualmente hubiera necesitado traslado a un centro de “mayor capacidad resolutiva”.
Para Hernán Daniel Arzamendia, abogado de los agentes de la Patrulla Caminera y concejal departamental de Central, el sobreseimiento a inspectores corresponde porque fueron imputados “injustamente” por la muerte de motociclistas en un operativo irregular. Además, elogió a la última fiscala que tomó el caso.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que introduce modificaciones en la actualmente promulgada Ley 7447/2025, por la cual se unifican los precios de la habilitación vehicular. Tras el intento de derogación, ¿cómo queda la normativa que será estudiada por el Senado?
En la sesión ordinaria de este martes, los diputados pronunciaron sus valoraciones sobre los pupitres chinos que la Itaipú Binacional habría adquirido a precios sobrefacturados a través de una licitación que excluyó a la industria nacional. Dos proyectos relacionados al tema fueron rechazados por la Cámara Baja, con mayoría cartista.
La Essap rehabilitó la primera fase del acueducto del Chaco, lo que permitirá por primera vez el suministro de agua potable a las comunidades indígenas de Loma Plata tras décadas de decididas y abandono estatal. La megaobra, que demandó una inversión de USD 130 millones, fue inaugurada en el 2020, pero poco tiempo después dejó de operar por fallas estructurales.
La Policía Nacional detuvo a uno de los presuntos autores del asalto a una casa de crédito en Pedro Juan Caballero, de donde se llevaron unos G. 40 millones. Continúan los operativos en busca de su cómplice.