17 may. 2025

Se cumplen 8 años de la lucha por la tierra que culminó en masacre

El 15 de junio del 2012 se produjo la Masacre de Curuguaty en la que 11 campesinos y seis policías perdieron la vida, en el marco de un operativo irregular de desalojo, en la zona de Marina Cué, Departamento de Canindeyú.

curuguaty

Familiares de los campesinos recuerdan el octavo aniversario de la masacre.

Foto: Carlo Marcelo Aquino

Durante la mañana del 15 de junio del 2012, se produjo uno de los hechos más sangrientos del Paraguay en tiempos de paz. La Masacre de Curuguaty dejó huellas profundas en los familiares y sobrevivientes de la ocupación, así como en la de los policías que murieron en servicio.

Un cuestionado desalojo derivó en la muerte de seis policías y 11 campesinos. Para la Justicia, el caso fue resuelto con la condena a los labriegos. Pero el fallecimiento de los ocupantes nunca fue investigado.

Como cada año posterior al enfrentamiento, Marina Cué se convierte en el punto de recordación del trágico evento que enlutó a 17 familias.

Este lunes, los sobrevivientes, familiares y ocupantes recuerdan el octavo aniversario de la conocida como masacre de Curuguaty, hecho que derivó en la destitución del entonces presidente de la República, Fernando Lugo.

Lea más: Marina Cué: La lucha campesina a cinco años de la masacre

Con velas encendidas y un novenario por los caídos que culminó en la fecha, en Marina Cué fue recordada aquella masacre en tierras reclamadas por la familia Riquelme, informó el corresponsal de Última Hora Carlos Aquino.

Para unas 120 familias que hasta la fecha viven en la zona, el dolor por la pérdida de sus familiares y amigos hoy se convierte en la esperanza de poder contar con su propia tierra.

“El único logro que tenemos es la libertad de los condenados, pero hasta ahora no hay justicia, nadie investigó la muerte de los campesinos, estamos a la deriva”, dijo la dirigente Martina Paredes en medio del acto de recordación.

curuguaty

Tras la Masacre

El Ministerio Público acusó a 11 campesinos por la muerte de policías, alegando que se produjo una emboscada. Uno de los principales cuestionamientos hacia la causa es que no se investigó la muerte de los 11 ocupantes.

Un Tribunal estableció condenas entre cuatro y 30 años los labriegos. Los 11 campesinos fueron condenados por homicidio doloso agravado, consumado y tentado, asociación criminal e invasión de inmuebles.

La decisión fue ratificada en el 2017 por un Tribunal de Apelaciones de Salto del Guairá.

Nota relacionada: “Muchas veces no pude dormir y recuerdo cómo se mataba a la gente”

El 15 de junio del 2017, tras la sentencia firme de los 11 campesinos, los abogados defensores habían presentado un recurso de casación al Tribunal de Apelaciones.

Los miembros de la Sala Penal Arnaldo Martínez Prieto y Emiliano Rolón votaron por anular la sentencia y absolver directamente a todos, mientras que el camarista Cristóbal Sánchez tomó la misma decisión, pensando que así podría haber un nuevo juicio.

Otros siete campesinos fueron liberados luego de cumplir sus condenas de entre cuatro y seis años de prisión.

Conflicto por las tierras

Marina Cué es una propiedad de 1.748 hectáreas, ubicada en Curuguaty. Estas tierras fueron entregadas al Estado en 1967 por la empresa La Industrial Paraguaya SA (Lipsa) para ser usadas por la Armada Nacional. La transferencia nunca se realizó.

En el 2004, el Poder Ejecutivo decretó que sean transferidas al Indert y destinadas a la reforma agraria. Pero poco después la firma Campos Morombí planteó una demanda de usucapión, alegando que ocupaba el terreno desde 1970 y consiguió una sentencia a su favor, en el 2005.

La Procuraduría General de la República y el Indert plantearon acciones autónomas de nulidad, alegando que el Estado no fue partícipe del proceso por la usucapión. La acción de la Procuraduría es estudiada por la Corte Suprema de Justicia desde hace varios años.

Tanto el Gobierno como el Grupo Riquelme pretenden seguir adelante con una polémica donación para convertir el terreno en una reserva forestal a cargo del Estado.

Te puede interesar: “Durante la masacre de Curuguaty sentí muy de cerca a la muerte”

En el 2015, el Congreso aprobó una ley por la cual se acepta la donación de la propiedad por parte de la familia Riquelme, para que sea convertida en una reserva ecológica a cargo de la entonces Secretaría del Ambiente (Seam), actual Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Más contenido de esta sección
Un hombre buscado por homicidio resultó herido con arma de fuego anoche en el asentamiento Virgen del Carmen de Hernandarias. El mismo quedó internado bajo custodia policial y a disposición del Ministerio Público.
El contralor Camilo Benítez anunció vía rueda de prensa que envió una nota al Ministerio del Interior para solicitar la intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este por “graves irregularidades en gestiones”. Habla de inconsistencias, omisiones en administración de recursos, incumplimiento en procesos de contratación y otros.
Rebeca Orrego, joven universitaria que sobrevivió al brutal ataque de un asaltante que la apuñaló en distintas partes del cuerpo, lamentó la inseguridad que azota al país y detalló la violencia con la que actuó su agresor.
Tras el fuerte descargo de la familia Pecci, que expresó su frustración por la falta de respuestas en la investigación del crimen del fiscal asesinado en Colombia, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, pidió “paciencia y comprensión” para los agentes que indagan el caso en Paraguay.
Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, asesinado por el crimen organizado en Colombia, estalló contra la Fiscalía y afirmó que “ocultan datos” sobre el mandante del magnicidio y que no hay voluntad de aclarar el crimen. Señaló que manejan informaciones desde Colombia.
Un motociclista en estado de ebriedad protagonizó un accidente de tránsito en la mañana de este jueves sobre la ruta PY07, en el punto semafórico frente a la Terminal de Ómnibus de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.