27 nov. 2025

Se consolida mayor envío de carnes porcina y avícola

Las carnes porcina y avícola mantuvieron su desempeño positivo en las exportaciones. El primer segmento creció casi siete veces respecto al año pasado.

destinos del sector porcino.jpg

Aunque la carne bovina es por lejos el producto pecuario que mayores ingresos de divisas genera a pesar de su caída en volumen y precios, el ganado menor experimenta un buen momento comercial este año. De acuerdo al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y setiembre se exportaron 5.080 toneladas de carne porcina, muy por encima de las apenas 1.227 toneladas registradas en el mismo periodo del 2022.

Este comportamiento obedece al aprovechamiento del mercado taiwanés desde este año tras su habilitación. Este destino es responsable del 54% de las compras, le sigue Uruguay, que también es un cliente nuevo y que por su parte concentra el 28% de la carne de cerdo paraguaya enviada al exterior, mientras que Georgia está en tercer lugar, Brasil en cuarto y Angola en quinto, con una participación del 1%.

Estas ventas representaron un ingreso de USD 12,8 millones, un nivel de crecimiento que acompaña proporcionalmente a los volúmenes.

Sin embargo, las menudencias no se recuperaron y siguen reportando mermas. De esta manera, las 45 toneladas e ingresos por USD 22.771 dan cuenta de caídas que casi llegan al 100%. El gerente general del frigorífico Upisa, Ricardo Alonso, explicó que en el caso de las menudencias está impactando la falta de habilitación de Taiwán.

Al respecto, la empresa espera incluir en las negociaciones de este año las exportaciones de menudencias blancas y verdes.

Carne aviar. Este sector, que en el 2022 superó ampliamente a la cadena porcina, también experimentó un buen comportamiento al cierre de setiembre. Esta vez, entre carne, menudencia y despojo fue responsable de 9.794 toneladas exportadas, con una suba del 46,7%, pero el volumen además es casi el doble que la carne porcina. Sin embargo, los ingresos no alcanzan al anterior segmento, ya que la cadena avícola alcanzó USD 10 millones al noveno mes del año.

El principal mercado es Albania con un 24% de liderazgo, le sigue Irak con 23% y el tercer lugar comparten Bahamas y proveeduría marítima.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó que, durante sus verificaciones, se pudo identificar una serie de incumplimientos a la normativa laboral que afectaron a más de 17.500 trabajadores.
La construcción del Corredor de Integración Suroeste, compuesto por 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas en Ñeembucú y Misiones, ya tiene financiamiento asegurado tras la firma del acuerdo de cooperación reembolsable por USD 243 millones entre el Gobierno de Japón y el Gobierno del Paraguay.
La Cámara de Diputados continuará este martes con el estudio en particular del proyecto de ley que impulsa la reforma del transporte público. El texto figura como primer punto del orden del día. La propuesta ya fue aprobada en general y tiene tratamiento de código.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) decidió cortar el servicio de energía eléctrica a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), como estrategia de recuperación de cartera morosa. La medida afectó a cientos de usuarios de la aguatera estatal.
Un total de seis ofertas fueron presentadas en el marco de la licitación convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para esta intervención clave, que busca beneficiar a cerca de 70.000 habitantes.