10 nov. 2025

Sarampión: Reportan tercera semana sin nuevos enfermos y cinco casos sospechosos

El Ministerio de Salud reportó que la cifra de casos confirmados de sarampión se mantiene en 49. Insisten en la vacunación contra la enfermedad.

Vacunación sarampion.jpg

Las brigadas siguen recorriendo casa por casa para aplicar las dosis contra el sarampión.

Foto: Gentileza.

La Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que, por tercera semana consecutiva, no se registran casos confirmados de sarampión. Actualmente, cinco casos sospechosos se encuentran bajo investigación.

De los casos sospechosos de sarampión, cuatro son de San Pedro y uno de Asunción.

Hasta el momento, no se han confirmado nuevos casos de la enfermedad en las últimas tres semanas, por lo que los casos de sarampión identificados en el país, desde el inicio del brote, se mantienen en 49.

Ante la posibilidad de contagio en personas no vacunadas, desde el Ministerio de Salud insisten en que es esencial acceder a la vacunación y completar el esquema para protegerse de esta enfermedad altamente contagiosa.

Lea más: Sarampión: Tres casos sospechosos bajo investigación y cifra de confirmados se mantiene en 49

Según los datos epidemiológicos, la mayoría de los casos detectados de sarampión en territorio nacional se ubican en el rango etario de niños y adultos de entre 3 meses y 54 años.

Además, la mayor proporción de casos se observa en el grupo de 1 a 4 años. Cabe resaltar que ninguno de los afectados por sarampión requirió cuidados intensivos, tampoco se constataron fallecidos, pero sí otros requirieron hospitalización.

Controles en zonas de brotes

En San Pedro, Asunción y Central a la fecha continúan todas las acciones de control y respuesta, persisten las actividades de intensificación en distritos de Central y en barrios de Asunción, a fin de monitorear las coberturas de vacunación y realizar la búsqueda activa de casos sospechosos de sarampión y rubeola, según un comunicado institucional.

Sepa más: Vacunación sarampión: Reportan casas cerradas y renuentes en capital

En cuanto al seguimiento de contactos y casos confirmados relacionados con las cadenas de transmisión del brote han finalizado.

Avances en coberturas de vacunación

En San Pedro, de enero a octubre fueron aplicadas 26.550 dosis de la vacuna contra el sarampión, con un aumento del 71,2% en los últimos tres meses.

En Central, de enero a octubre fueron aplicadas 79.462 dosis con un aumento del 48,3% en los últimos tres meses.

En Asunción, de enero a octubre fueron aplicadas 30.113 dosis con un aumento de 51,8% en los últimos tres meses.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar.

Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas, por ello se considera que es altamente contagiosa.

En caso de presentar síntomas (fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo) se recomienda buscar atención médica de inmediato, utilizar mascarilla quirúrgica y extremar las medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos.

El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal, informaron desde el Ministerio de Salud.

La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. Dentro del esquema regular de vacunación está establecido la aplicación de la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de vida y luego a los 18 meses, insisten desde el Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.
Pobladores del barrio Bañado Norte solicitan a la Municipalidad de Asunción que realice una limpieza con maquinaria especial para poder recoger el gran cúmulo de basura que se encuentra en un canal de agua del sitio. Aseguran que existe peligro de inundación.
El concejal Arturo Almirón (ANR) fue escogido como presidente de la Junta Municipal de Asunción. La elección tuvo lugar hoy durante una sesión extraordinaria en la que la mayoría colorada celebró la “democracia” que representa esta elección. Como vicepresidente fue electo Mariano Cáceres (ANR-HC), quien ya fungía como presidente interino.
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.