Mediante esta nueva disposición, comunicada durante una reunión entre los moradores y el director de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, el Directorio revocó la resolución anterior (RDE 074/2023) y encomendó al grupo coordinador de las áreas habitacionales la tarea de realizar estudios técnicos y sociales para definir los criterios de venta de las viviendas a precios sociales, es decir, ajustados al costo original y no al valor de mercado. La medida fue celebrada por los moradores como un gesto de justicia largamente postergado y vista por las autoridades como el inicio de una etapa de reparación histórica.
Las áreas habitacionales N° 1, 2, 3, 4 y 8 de Ciudad del Este fueron construidas en la década de 1970 para alojar a funcionarios y trabajadores vinculados al megaproyecto hidroeléctrico. En total, se levantaron alrededor de 1.600 viviendas en zonas estratégicas y de alta valorización urbana. Con el paso del tiempo, muchos de esos ocupantes se quedaron a vivir allí como ex funcionarios, jubilados y sus familias, quienes siguieron habitando las casas sin título de propiedad.
En el lado brasileño, el conflicto se resolvió con la venta del 99% de las viviendas. En Paraguay, en cambio, los intentos se fueron frustrando uno tras otro. El primer proceso formal se dio en 2001, cuando Itaipú habilitó la venta de las casas de ambas márgenes. El desacuerdo con los precios propuestos trabó la operación.
En 2009, se retomó la iniciativa y se llegó a concretar la venta de cerca de 500 viviendas, pero el proceso volvió a suspenderse. En 2018, otro intento naufragó porque los precios eran considerados excesivos. Mientras tanto, las familias continuaron ocupando las casas, sin título ni certeza jurídica, en una especie de limbo que se extendió por décadas.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, explicó que la decisión de aplicar precios sociales apunta a garantizar la justicia y la equidad, permitiendo que las familias puedan acceder a los títulos sin afrontar montos prohibitivos. “Estamos manteniendo reuniones permanentes con los moradores para consensuar los mecanismos de transferencia, respetando los derechos de todos los ocupantes”, dijo.
IMPUESTO. En 2022, Sebastián Martínez, concejal municipal de Ciudad del Este, presentó nuevamente una minuta ante la Junta Municipal en la que se pide que la Administración Municipal golpee las puertas que sean necesarias para acelerar la venta.
Este asunto no solo afecta a las familias, sino también a la Comuna que no puede percibir impuestos inmobiliarios sobre las viviendas mientras estas pertenezcan a Itaipú. Esto se explica porque la binacional está exenta de tributos por tratado internacional, es así que el Municipio pierde una importante fuente de ingresos. La venta de las casas permitiría que esos inmuebles pasen al régimen municipal y contribuyan con impuestos, como cualquier otra propiedad. Regularizar la situación beneficiará tanto a las familias como a la ciudad, al permitir que los recursos ingresen a las arcas municipales para obras y servicios.
En 2009, Itaipú transfirió a la Municipalidad las plazas y calles ubicadas dentro de las áreas habitacionales, luego de la aprobación de los planos de loteamiento. Sin embargo, la entidad mantiene un convenio de cooperación que le permite seguir encargándose del mantenimiento de esos espacios públicos, a la espera de una transferencia definitiva de responsabilidades.