26 nov. 2025

Santiago Peña firma reglamento de Ley Hambre Cero: “Si este proyecto fracasa, es mi fracaso”

El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto reglamentario de la Ley conocida como Hambre Cero, impulsada fuertemente por el Ejecutivo. La rúbrica del documento se da luego de zanjar la crisis con los estudiantes universitarios de la UNA.

Santiago Peña.jpg

El presidente Santiago Peña firmó el decreto reglamentario de la Ley Hambre Cero.

Foto: Gentileza

Luego de varias semanas de movilizaciones y críticas hacia la Ley Hambre Cero, el presidente Santiago Peña finalmente firmó el decreto reglamentario de la normativa para que puedan entrar en vigencia.

El mandatario sostuvo que se trata de una ley muy importante para el país. “Yo me pongo al frente de este proyecto, si este proyecto fracasa, es mi fracaso”, aseguró el jefe de Estado.

Peña mencionó que se pondrá al frente de todas las reuniones relacionadas al tema para asegurarse de que el plan pueda avanzar firmemente. “Acá no hay color, no hay movimientos, son solo los niños”, indicó.

Lea más: Pódcast ÚH: La Ley Hambre Cero sin consenso que provocó una revuelta estudiantil y crisis del Gobierno

Esta normativa crea el Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, que será financiado por los recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE).

La iniciativa apunta a proveer alimentación escolar integral a los estudiantes matriculados en instituciones públicas en los niveles de Educación Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media.

De acuerdo al decreto, las modalidades del servicio de la alimentación escolar podrán ser alimentos preparados en las escuelas, alimentos ofrecidos por el servicio de plato servido (catering) u otra modalidad permitida por el Ministerio de Desarrollo Social.

“Esta herramienta que hoy tenemos en nuestras manos, la herramienta legal más la herramienta de recursos financieros, nos puede dar a los paraguayos un mejor porvenir, un mejor futuro”, sostuvo el titular del Ejecutivo.

Crisis con los estudiantes universitarios

La promulgación de la Ley Hambre Cero desató una crisis en el Gobierno con los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quienes se vieron afectados al desfinanciarse el Arancel Cero, un programa que contempla la exoneración de los aranceles universitarios para aquellos estudiantes que provengan de colegios públicos.

Nota relacionada: Todo lo que necesita saber sobre los programas afectados por Hambre Cero

Eso se dio porque con la Ley Hambre Cero se derogó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que contemplaba la financiación tanto del Arancel Cero como de otros programas relacionados a las investigaciones científicas y de salud.

Tras varias idas y vueltas, y con movilizaciones a cuestas, las autoridades del Gobierno debieron sentarse a dialogar con los estudiantes universitarios para asegurar los fondos para el Arancel Cero y garantizar el financiamiento en los demás programas.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.