20 sept. 2025

San Ber se llena cada fin de semana, pero hoteles siguen vacíos

30767441

En baja. A pesar de que hay buenos hoteles en San Ber, el nivel de ocupación sigue bajo.

GENTILEZA

A pesar de la altísima cantidad de personas que visitan cada fin de semana la Villa Veraniega, la ocupación hotelera en la ciudad fluctúa entre el 30% y el 32%, en lo que va del mes de enero, asegura Hugo Gibbons, presidente de la Asociación de Hoteleros del San Bernardino (Asotel). Este escaso nivel de ocupación hotelera refleja que la gran mayoría de los visitantes cuentan con casa propia o alquilada para pernoctar o recurren a las posadas y albergues, por tener precios mucho menores a los hoteles.

Gibbons indicó que desde que terminó la pandemia, la ocupación hotelera en San Bernardino viene cayendo año a año, a pesar de que los alrededor de 18 hoteles agrupados en la Asotel abren todo el año.

El empresario hotelero aseguró que cerraron el 2024 con un 23% a 26% de ocupación, porcentajes muchos más bajos a los registrados en la otra ciudad altamente turística en verano, como Encarnación.

“Hasta el 2019 teníamos una ocupación que promediaba entre 30% y 35%, pero después de la pandemia viene en caída. Los motivos pueden ser varios, como que la gente prefiere veranear fuera del país o por el hecho de que ahora hay más albergues alternativos que antes en la ciudad, aunque no todos estén oficialmente establecidos o cumplan con las normas exigidas”, comentó.

Al mismo tiempo, Gibbons agrega que muchos residentes de la villa convirtieron sus casas en posadas o las alquilan por Airbnb, y como no cuentan con empleados y no tributan, resulta mucho más convenientes de alquilar. Esto les genera una fuerte competencia a los hoteles formales.

sin infraestructura. Uno de los graves problemas que afronta San Bernardino es la falta de modernización de su infraestructura eléctrica y del servicio de agua potable. Estas falencias hacen que cuando la ciudad recibe a unas 40.000 personas en un fin de semana, como sucedió hace dos semanas atrás, y con un calor de más de 40°C, los servicios públicos colapsen y dejen sin energía y agua a más de la mitad de la ciudad.

“Estas fallas afectan a alrededor del 40% de los hoteles que conforman la Asotel, que son las que dependen del suministro de la Essap. Algunos establecimientos tienen un reservorio de 4.000 a 5.000 litros, pero que resultan poco, porque la gente que viene cada fin de semana consume en promedio unos 10.000 litros, por el altísimo calor que tenemos. Y esto hace que también nos quedemos sin energía por la alta demanda de refrigeración”, explicó el empresario hotelero.

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.