21 nov. 2025

Salud reporta descenso de casos de dengue, pero insiste en eliminar criaderos

Solo tres casos de dengue se confirmaron en las tres últimas semanas epidemiológicas, reportó el Ministerio de Salud. Pero se insta a no descuidar las acciones de eliminación de criaderos de mosquitos para evitar la transmisión de las arbovirosis.

Dengue.jpg

Desde el Ministerio de Salud insisten en eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.

Foto: Gentileza.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que mantiene un promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue 215 por semana y se confirmaron tres nuevos casos en las tres últimas semanas epidemiológicas, según el reporte epidemiológico de la Dirección de Vigilancia de la Salud.

Los tres nuevos casos de dengue fueron localizados en tres regiones del país: En Asunción (Barrio Botánico), Departamento Central y Guairá. En este periodo no se reportan hospitalizados ni fallecidos por dengue.

Pero desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud se insta a no descuidar las acciones de eliminación de criaderos de mosquitos dentro y fuera de la vivienda para evitar la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue.

Lea más: Aumenta el número de notificaciones de casos de dengue

Dengue.jpg

Ante el primer síntoma compatible con dengue o chikungunya (fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares) busca atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones del cuadro.

Sin casos de zika

En las últimas tres semanas no se registraron casos de dengue en Boquerón. En lo que respecta a chikungunya, no se identificaron nuevos casos en las últimas tres semanas. En lo que va del periodo de monitoreo, se mantiene en 55 los casos de chikungunya.

Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche.

¿Cómo eliminar criaderos?

Desde el Ministerio de Salud insisten en que a pesar de que se observa descenso de notificaciones de casos, es importante seguir con las acciones de eliminación de criaderos de mosquitos dentro y fuera de la vivienda para evitar la propagación del Aedes.

Para ello, se aconseja desechar todo objeto en desuso que acumule agua (tapitas, botellas, envases). Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse, como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse de forma que evite que puedan acumular agua.

Se recomienda colorar las piscinas impedir la reproducción de mosquitos, teniendo en cuenta que cualquier recipiente con agua puede convertirse en un criadero del dengue y otras arbovirosis.

Además, mantener tapados tanques, tambores, cubetas y cualquier recipiente que contenga agua a ser utilizada.

Por supuesto es importante cambiar a diario el agua de los floreros previa higiene con cepillo, agua y jabón, y limpieza de raíces y tallo. Es igualmente necesario desechar el agua acumulada en platos de macetas y planteras.

Más contenido de esta sección
El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.