17 oct. 2025

Retacean pensión a personas con discapacidad y ellos mejoran salario

Senadores postergan subsidio de 25% del salario mínimo para personas con discapacidad, pero se aprestan para aumentarse el salario en G. 6.200.000 dentro del Presupuesto para el 2025.

30290154

Video. En esta captura se muestra la represión policial de personas con discapacidad.

GENTILEZA

La mayoría cartista en la Cámara Alta postergó, por cuarta vez, el proyecto de ley que concede una pensión de G. 680 mil a personas con discapacidad (25% del salario mínimo), pero se prepara para aprobar hoy un autoaumento de G. 6 millones y pasar a ganar más que el propio presidente de la República, violando la Ley Godoy.

Fue el propio senador liberocartista Dionisio Amarilla el que reconoció que se propuso llevar los G. 5 millones del cupo de combustible y los G. 1.200.000 del seguro médico vip a los rubros de dieta y gastos de representación de los parlamentarios, aumentando sus salarios de un total de G. 32.774.840 a la suma de G. 38.974.840.

Con esto, los propios legisladores estarían violando la llamada Ley Godoy, la Ley N° 6622/2020, “Que establece medidas de racionalización del gasto público”, que ordena que nadie gane más que el presidente de la República, que cobra G. 37.908.800.

La jugada para no caer en la violación a la ley sería aumentar el salario del propio presidente de la República, Santiago Peña, lo cual explicaría su sutil condescendencia para con los legisladores.

tratamiento. El Senado está convocado para esta mañana a las 09:40 para definir el Presupuesto General de la Nación para el año próximo (PGN 2025), así como también volverán a tratar el proyecto de ley que otorga una pensión de un cuarto de salario mínimo a las personas con discapacidad, quienes se manifestaron y fueron reprimidos por la Policía ayer.

La tendencia respecto a la pensión para estos sectores vulnerables es el rechazo, considerando que el oficialismo colorado cartista no aprueba esta medida, pero sí lo haría con el autoaumento para los legisladores.

El senador Dionisio Amarilla manifestó que, a su criterio, si un solo legislador se opone, ya no tendrían que aprobar el aumentazo de G. 6.200.000, ya que considera injusto que se beneficie de la medida a los que están en contra, a quienes tildó de fariseos y de hipócritas.

La senadora Celeste Amarilla dijo que durante el estudio se justificó el aumento señalando que ministros de la Corte Suprema de Justicia y de la Justicia Electoral ganan más que ellos.

El senador liberal Salyn Buzarquis también calificó de inmoral el autoaumento, considerando la falta de medicamentos, pero también cuestionó que otros ganen más que los parlamentarios.

Los cartistas Derlis Maidana y Natalicio Chase dijeron que la bancada definirá una postura para esta mañana.

<b>32.774.840 guaraníes cobra actual un parlamentario. Dieta G. 29.606.840 y G. 3.168.000 en gastos de representación.</b>

<b>38.974.840 guaraníes cobrarían si se aprueba el pedido de Dionisio Amarilla, superando al propio Santiago Peña en sueldo.</b>

30290911

“Tenemos derecho a cupo de combustible”
“Vamos a ver la decisión de la bancada, pero yo defiendo la postura de que un legislador tiene derecho a tener cupo de combustible, así como el funcionario de cualquier otra institución, para actividades misionales... Aparte no es un privilegio, sino una herramienta para que el legislador pueda hacer su trabajo, porque a veces nos convocan a los asentamientos, centros de salud y escuelas”. Derlis Maidana,

senador ANR.

30289248

“La crónica de un aumento anunciado”
“Yo pensé que no se iban a animar, esto ya viene de la Bicameral y Diputados, aumento de G. 6,2 millones de un plumazo... El argumento principal es que los miembros de la Corte ganan mucho más, casi G. 50 millones, así como los miembros de la Justicia Electoral (G. 38.208.000 el presidente). Finalmente, el presidente de la República y nosotros somos los que menos salario ganamos”. Celeste Amarilla, senadora PLRA.

Más contenido de esta sección
Desde este viernes, se puede acceder a la información que procesan las comisiones del Congreso mediante el Sistema de Información Legislativa (SILpy) que agregó una sección más a la página web.
En rueda de prensa, Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, destacó que países como Estados Unidos y otros de la región cuenten con voto secreto para la elección de la mesa directiva de la Corte Suprema de Justicia. Extensión de mandatos en circunscripciones también está en juego en proyecto de ley.
La gesta revolucionaria del 18 de octubre de 1891 será recordada este sábado por los liberales con un acto central en el cementerio de la Recoleta. Cada comité y sector del PLRA harán otras actividades, desde cenas bailables, hasta conciertos y la elección de la Miss PLRA.
El senador Rafael Filizzola cuestionó que continúen en sus puestos los funcionarios de la Senad que aparecen en una foto con Helga Lizany Solís Gomes, la sobrina de Lalo Gomes, salpicada por los chats como asistente fiscal clave para supuestamente manipular el sistema de Justicia, en varios casos, a favor de su tío.
El criminólogo Juan Martens sostuvo que la infiltración del crimen organizado en las instituciones del Estado no es un fenómeno nuevo, aunque ahora su confirmación se refuerza con los chats del fallecido diputado Eulalio Gomes. Señaló que el Estado se encuentra en una encrucijada: o logra autosanearse o será definitivamente carcomido por el crimen organizado.
El ex ministro de la Corte Suprema José Altamirano cuestionó la intención de retornar al secretismo en la Corte para elegir autoridades, tal como plantea el proyecto que se discutirá en el Congreso. Asimismo, dijo que no se debe eliminar la rotación de los magistrados en las circunscripciones.