19 sept. 2025

Residentes del IPS reclaman beneficios laborales

31065559

Reivindicaciones. Los médicos residentes de los hospitales de la previsional pidieron acceder a beneficios laborales.

ARCHIVO

Desde becas, permisos con goce de sueldo y reconocimiento de la antigüedad para la desprecarización laboral, son algunos de los pedidos de la Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Previsión Social (IPS).

Estas peticiones laborales fueron presentadas el jueves en una reunión con el titular del IPS, Dr. Jorge Brítez, la gerente de Salud, Dra. Ruth Zayas, y el consejero Dr. Gustavo González. La senadora Esperanza Martínez acompañó a los residentes.

La gerente de Salud señaló que los pedidos son viables, pero que dependen del presupuesto anual. “Todas esas solicitudes que ellos expusieron frente a la senadora y el presidente es lo que se está viendo para poder darle curso”. El IPS cuenta con más de 500 médicos residentes de distintas especialidades. La formación tiene un promedio de duración de 1 año, 4 años o hasta 8 años dependiendo de la especialidad, explicó la gerente de Salud.

“Estamos comprometidos como unidad formadora a seguir formando gente porque tenemos suficientes estructuras y especialistas para ir capacitando más en el país, sobre todo en aquellos lugares donde nos faltan más especialistas”, como el área de pediatría añadió.

El IPS –en un comunicado– manifestó que están para escuchar las inquietudes de los residentes y buscar soluciones conjuntas.

Más contenido de esta sección
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.