27 oct. 2025

Resarcen a ayoreos con motocarros y botes por obra de Bioceánica

28469714

Crítica. Algunos acusaron al MOPC de dividir a los ayoreos.

ALCIDES MANENA

Varias comunidades indígenas de la etnia ayoreo de Carmelo Peralta recibieron una cantidad importante de motocarros y botes de aluminio a motor por parte del Consorcio Binacional PYBRA que lleva adelante la construcción del puente de la ruta Bioceánica.

Esta entrega de las máquinas –que tuvo lugar el pasado 13 de junio– se realizó como parte de la compensación por el impacto ambiental generado por dicha obra.

Tanto los motocarros como las lanchas servirán para el desarrollo y logística de las comunidades, teniendo en cuenta que sus actividades económicas giran en torno a la movilidad terrestre y acuática por el río Paraguay. En efecto, los ayoreos están estrechamente ligados desde tiempos ancestrales a ese cauce hídrico, según expresaron durante el acto de entrega.

Diez comunidades indígenas estuvieron de acuerdo en recibir dicho beneficio, ya que hubo divisiones de pareceres entre los líderes ayoreos de Puerto María Auxiliadora que aglomera a varias comunidades de Carmelo Peralta.

largo plazo. Juan de la Cruz Ajaojai Dosape, uno de los líderes que exteriorizó su desacuerdo, calificó como entrega de “espejitos” el reparto en cuestión. A la par, disparó contra el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que logró –dijo– el objetivo de separarlos.

A su criterio, la contrapartida en el marco del impacto del puente bioceánico debería estar enfocada en “beneficios sociales más duraderos” que favorezcan a todos los habitantes por igual. Esto, en razón de que tanto la ruta como el futuro puente tendrán un fuerte impacto en la sociedad y el medioambiente.

Las comunidades que aceptaron la entrega de los equipos son: Ayugui, Nueva Esperanza, Tiogai, Punta, Punta EUEI, Cucaani, Isla Alta, Jogasui, Atapi y Doojobie. AM

Más contenido de esta sección
El sedentarismo y la mala alimentación propician la aparición en jóvenes de enfermedades que antes solo afectaban a las personas mayores. Esto es lo que advirtien desde el Centro de Salud del distrito de Obligado, Itapúa.
Una pobladora indígena de la etnia Ayoreo denunció públicamente que la Gobernación de Boquerón les proveyó agua en estado de descomposición, ya que, al servirse, despide un “olor muy fuerte” que evoca la presencia de “algo muerto”.