03 ago. 2025

Repoblarán áreas protegidas de Canindeyú con guacamayos azul y amarillo

El Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi) de Itaipú Binacional lleva adelante un proyecto con el que pretende repoblar con el guacamayo azul y amarillo (gua’a kaninde) las áreas protegidas del Departamento de Canindeyú.

guacamayos.jpg

Las aves serán liberadas en áreas protegidas de la Itaipú Binacional.

Foto: itaipu.gov.py

El trabajo en el Departamento de Canindeyú se enmarca en una serie de proyectos en pos de la reproducción de animales silvestres en peligro de extinción que lleva adelante el Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi)la Itaipú Binacional. La liberación de los guacamayos en las áreas protegidas forma parte del Proyecto Canindeyú.

La mencionada ave, que se encuentran en peligro de extinción a nivel nacional, pertenece al orden Psittaciformes de la familia de los loros, propia de Sudamérica.

Una de las encargadas del proyecto, Diana Pésole, explicó que actualmente las aves están en fase de reproducción “ex situ”, es decir fuera de su área natural. Meses atrás, el Ciasi recibió a cinco nuevos pichones, en el marco de la iniciativa.

La especialista resaltó que uno de los principales pasos que se implementaron fue el de no intervenir en la crianza de los pichones.

La decisión se tomó a fin de que los padres enriquezcan su experiencia en el cuidado de las crías, y que estas aprendan de sus progenitores para que en el futuro puedan garantizar la descendencia. Sin embargo, aclaró que sí brindan apoyo especial en etapas puntuales, como en la nutrición y en la medicina preventiva.

Los técnicos se encuentran abocados a localizar las zonas más adecuadas para la liberación.

Los técnicos se encuentran abocados a localizar las zonas más adecuadas para la liberación.

Foto: itaipu.gov.py

Por otra parte, Pésole mencionó que el Proyecto Canindeyú se encuentra trabajando en un componente educativo importante, a fin de que los canindeyuenses se sientan orgullosos del emprendimiento y sean ellos mismos los que realicen los monitoreos cuando las aves sean liberadas.

“No podemos liberar a los kaninde sin que haya un compromiso de la población local, ya que los principales motivos por los cuales esta especie se cree extinta en el Departamento son la cacería furtiva y la pérdida del hábitat. Por ende, Itaipú planea fortalecer el componente educativo, antes de liberar a las aves”, acotó.

Trabajos en áreas protegidas

Los técnicos de las áreas protegidas de Itaipú se encuentran abocados a localizar las zonas más adecuadas para la liberación.

El Proyecto Canindeyú cuenta con una cooperación internacional que incluye a varios países, como Argentina. El país vecino donó 10 ejemplares de gua’a kaninde en el 2019, hecho que dio inicio al programa.

Los guacamayos fueron mantenidos inicialmente en el Cuarentenario del Ciasi y posteriormente fueron presentados a los kaninde ya existentes. La integración fue un éxito y hoy forman una importante bandada. Tal es así, que ya hay casos de reproducción.

Convenio con el Mades

En el marco de este mismo proyecto, el Ciasi encara un convenio con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el cual le otorga un aval muy importante a nivel nacional al emprendimiento de Itaipú.

“Queremos que este proyecto sea un orgullo para todos los paraguayos y paraguayas, y, en especial, para los canindeyuenses”, enfatizaron los técnicos del Ciasi.

Más contenido de esta sección
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.