05 nov. 2025

Convocarán al MEF y al MOPC para hablar sobre millonaria deuda

Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.

constructuroas.jpg

Reunión. Representantes de Cavialpa y Capaco se reunieron ayer con legisladores.

Foto: Gentileza - Senado.

Tras la reunión, el senador Natalicio Chase reconoció que la situación planteada por los gremios “es bastante delicada”.

Por otro lado, el legislador comentó la preocupación que tienen las constructoras respecto al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, para el 2026. Señaló que de los USD 500 millones previstos para el año que viene, la mitad sería utilizado para pagar deudas.

En el mismo sentido, explicó que se convocará a una reunión de urgencia al ministro de Economía, Carlos Fernández y a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, antes de analizar el presupuesto. Esta podría realizarse los próximos mates.

Paul Sarubbi, Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), mencionó que los diferentes gremios del sector analizaron presupuesto del MOPC previsto para el año que viene y consideran que este no podrá cubrir las necesidades.

“Por un lado están las deudas, hay 210 USD millones de deudas, más 100 millones de intereses y las necesidades de ejecución para el año que viene. Haciendo números el presupuesto no va. Creemos que debe haber un aumento presupuestario. Hoy la situación de muchas empresas es apretada y tendríamos que buscar soluciones financieras también con los bancos”, dijo.

Sobre las deudas, el empresario aseguró que toda la cadena del sector de la construcción está sufriendo el impacto. “Cuando no podemos cobrar empezamos a fallar con toda la cadena. La idea es no paralizar las obras, no es la primera opción. Lo que sucede es que las empresas empiezan a enlentecer las obras”, agregó.

Por su parte, Diego Lamar, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, señaló que será clave que el Gobierno encuentre la forma de pagar los compromisos.

“Entendemos que se está cuidando el tope fiscal, pero también se usaron recursos en Tucano, radares, entre otros. Para las empresas del sector es fundamental que le Estado priorice los pagos. Nos preocupa mucho el presupuesto. Al final se estaría reduciendo las obras a unos USD 100 y USD120 millones”, dijo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.