Tras la reunión, el senador Natalicio Chase reconoció que la situación planteada por los gremios “es bastante delicada”.
Por otro lado, el legislador comentó la preocupación que tienen las constructoras respecto al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, para el 2026. Señaló que de los USD 500 millones previstos para el año que viene, la mitad sería utilizado para pagar deudas.
En el mismo sentido, explicó que se convocará a una reunión de urgencia al ministro de Economía, Carlos Fernández y a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, antes de analizar el presupuesto. Esta podría realizarse los próximos mates.
Paul Sarubbi, Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), mencionó que los diferentes gremios del sector analizaron presupuesto del MOPC previsto para el año que viene y consideran que este no podrá cubrir las necesidades.
“Por un lado están las deudas, hay 210 USD millones de deudas, más 100 millones de intereses y las necesidades de ejecución para el año que viene. Haciendo números el presupuesto no va. Creemos que debe haber un aumento presupuestario. Hoy la situación de muchas empresas es apretada y tendríamos que buscar soluciones financieras también con los bancos”, dijo.
Sobre las deudas, el empresario aseguró que toda la cadena del sector de la construcción está sufriendo el impacto. “Cuando no podemos cobrar empezamos a fallar con toda la cadena. La idea es no paralizar las obras, no es la primera opción. Lo que sucede es que las empresas empiezan a enlentecer las obras”, agregó.
Por su parte, Diego Lamar, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, señaló que será clave que el Gobierno encuentre la forma de pagar los compromisos.
“Entendemos que se está cuidando el tope fiscal, pero también se usaron recursos en Tucano, radares, entre otros. Para las empresas del sector es fundamental que le Estado priorice los pagos. Nos preocupa mucho el presupuesto. Al final se estaría reduciendo las obras a unos USD 100 y USD120 millones”, dijo.