05 nov. 2025

Reconocen a 20 profes que dejan huellas

La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.

Profes que dejan huellas 2025

Los educadores ejemplares son distinguidos por Dequení en su 40º aniversario.

Foto: Gentileza.

La ceremonia se realizó este martes en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el marco del 40 aniversario de la fundación. Participaron autoridades, aliados y referentes del sector que subrayaron el alcance nacional del reconocimiento.

Entre los homenajeados figuran Ña Tona, de 87 años, quien continúa enseñando en Ypané y es fundadora del Colegio Miguel Ángel Torales y de la Asociación de Adultos Mayores; Mirna Meza, que impulsó durante casi tres décadas proyectos educativos en el Buen Pastor; Benita González, dedicada a la inclusión en San Pedro, y Nilsa Sanabria, promotora de la lectura y la escritura en Mbaracayú.

También fueron reconocidos Nazaria Florenciáñez, por impulsar mejoras en la Escuela Alianza de Luque; Juvencio Balbuena, docente de Matemáticas y Física en Villa Elisa, quien acompaña de cerca a sus estudiantes para favorecer sus aprendizajes y brindar contención; Eider Giménez, por fomentar la participación estudiantil; Matilde Cubilla, promotora del arte en el aula; Silvio Escobar, defensor de la lengua guaraní, y Elián Bracho, por su labor inclusiva en San Lorenzo.

La lista incluye además al líder indígena Marciano Chevugi, de la comunidad Aché Chupa Pou, quien educa y lidera proyectos que preservan la cultura ancestral, formando a niños y jóvenes para valorar sus raíces; Honorina Mieres, fundadora de la Escuela Subvencionada N° 3340 San Gerardo, ha dedicado más de 50 años a la educación inclusiva y a proyectos comunitarios; Liliana Lugo, de Asunción; Dalila Sánchez, creadora de un espacio educativo alternativo; Rufino Carrera, de Presidente Hayes, y Marissa Espinoza, formadora de futuros educadores en Pilar.

Lea más: Dequení: Actos de solidaridad en defensa de la niñez y juventud

Completan el grupo Lucía Britos, fundadora del primer Instituto de Formación Docente nocturno en Caaguazú; Milson Godoy, docente de la UNA, guía a sus estudiantes para expresarse con seguridad, desarrollar liderazgo y autoestima; Rubén Encina, maestro indígena en Puerto Casado (Alto Paraguay), que recorre ríos, caminos y comunidades alejadas para garantizar que la educación llegue a todos los niños y jóvenes; e Isabeliana Bogado, quien fomenta iniciativas comunitarias en Itapúa Poty.

La selección estuvo a cargo de un comité externo que evaluó 96 postulaciones de 62 instituciones. En sus cuatro ediciones, el reconocimiento ya destacó a 40 educadores en todo el país.

Más contenido de esta sección
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.