21 nov. 2025

Recetas de Bella Vista se lucen en Festival del Reviro Apo: ¿Cómo nace este tradicional plato?

Representantes del distrito de Bella Vista formaron parte del tercer Festival y Concurso del Reviro Apo, y tuvieron éxito con sus recetas. El evento se realizó en la Plaza de Armas de Encarnación, capital del Departamento de Itapúa.

Tercera edición del Festival del Reviro.jpeg

En el tercer año del Festival del Reviro participaron cocineras de Bella Vista.

ÚH/Narciso Meza.

Fue en la tarde del último viernes, en la Plaza de Armas de Encarnación, donde Marigen Huber participó como cocinera y Doris Rossdeutscher como ayudante; ambas se lucieron preparando y cocinando ricos platos de la popular comida del Sur, muy requerida en Itapúa.

El reviro es una masa frita que luego se golpea con un palo durante el proceso de cocción hasta que esa masa queda curuvicada y cocinada.

En Itapúa y en la vecina provincia argentina de Misiones, es un plato fijo, sobre todo en el invierno, ya sea en el desayuno o merienda. Se puede acompañar con huevo frito, con cocido o con el popular tekye’i.

Lea también: Rescatan historia del mensú con premio al mejor plato de reviro

Tercera edición del Festival del Reviro.jpeg

ÚH/Narciso Meza.

“Agradecemos la invitación de la Gobernación de Itapúa y del Consejo de Desarrollo Turístico de Itapúa, que organizaron la tercera edición de esta gran fiesta popular que convocó a cocineros de la región, con el objetivo de rescatar y revalorizar el tradicional alimento itapuense, el reviro”, dijo Cristian Brítez, secretario de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, quien encabezó la delegación que participó del festival.

La historia del reviro cuenta que entre los mensúes de los yerbatales era muy común preparar el reviro, porque es una comida que se elabora rápidamente y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbales.

Más detalles: Encarnación prepara el Primer Festival y Concurso de Reviro

Tercera edición del Festival del Reviro.jpeg

Una hipótesis concreta y realista dice que el reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a los mensúes.

Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.

“Fue una experiencia muy linda participar del festival, donde pudimos presentar el reviro de acuerdo con nuestra receta, y la verdad fue muy solicitada, porque vendimos todo lo que hicimos”, dijo Marigen Huber.

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.