05 jul. 2025

Quieren manipular el sistema electoral, dicen

Eduardo Nakayama 1.jpg

Eduardo Nakayama

Foto: Archivo ÚH

Basado en el libro Cómo mueren las Democracias, el senador Eduardo Nakayama analizó el proceso paraguayo que recientemente pasó de democracia imperfecta a régimen híbrido. Indicó que la primera señal de la instalación de un sistema autoritario es el deterioro de las instituciones, con la corrupción y la infiltración del crimen organizado.

El segundo signo es la concentración de poder, que puede ver en el sistema de Justicia, la Contraloría y el Jurado, entre otros. La tercera señal es la restricción de libertades como las limitaciones a la sociedad civil, los ataques a la libertad de prensa, entre otras.

Pero lo que el senador quiso destacar es el cuarto punto, que es la manipulación del sistema electoral. Denunció que este Gobierno primero aprobó una ley en diciembre pasado que eliminó la inscripción automática afectando a miles de paraguayos en el exterior, y actualmente apunta a limitar las concertaciones y que ya no puedan usar el padrón nacional.

“Todas las autocracias llegan por vías democráticas y luego de contaminar y copar instituciones, tocan el sistema eleccionario. El año pasado en última sesión se aprobó la ley inconstitucional que cercena el derecho de miles de paraguayos que desde el 1 de enero de 2025 tenían que haber sido inscriptos de forma automática. Se derogó. Ahora se metió otro proyecto que busca limitar concertaciones y el uso del padrón electoral, por el mismo proyectista. ¿Qué interés puede tener el Partido Colorado en una concertación? Se presenta desde esa vía para matar la democracia. Porque el sistema de elecciones es el corazón de la democracia”, expresó.

Por su parte, el liberal Éver Villalba dijo que el oficialismo le tiene terror a la unidad de la oposición por eso quieren cambiar las normas de juego.

Sostuvo que la eliminación de esas dos herramientas no significa que la oposición no pueda unirse para el 2028. “Nos dan más fuerza”, afirmó el legislador opositor.

Más contenido de esta sección
Opositores plantean que el senador pida el retiro de su candidatura a embajador de Paraguay ante EEUU. El cartismo minimizó los nexos de Gustavo Leite con la empresa de fentanilo mortal.
Santiago Peña se sinceró ante empresarios argentinos en su más prioritaria batalla de atraer capitales. El presidente vendió al Paraguay como un país con leyes laborales “interesantes” y sin sindicatos que molesten al sector privado porque en su mayoría están en el público y fue tajante: Médicos y docentes son algo con que lidiar.
Expertos en ciberseguridad del país como Luis Benítez y Matías Insaurralde se reunieron con autoridades del Mitic como Gustavo Villate, Klaus Pistilli, Pedro Martínez y Horacio Caniza para debatir estrategias con el fin de reforzar la ciberseguridad del país.
La relación de Gustavo Leite con la empresa responsable de producir el fentanilo vinculado a 52 muertes en Argentina genera reacciones de opositores que piden el retiro de su designación como embajador ante los EEUU. Desde Honor Colorado, sin embargo, no ven “su pecado”.
En la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos Personales del Paraguay, representantes del sector bancario y financiero plantearon críticas al proyecto, en particular a lo que consideran como trabas al acceso de datos a los “sujetos de crédito”, por lo que pidieron modificaciones. Estuvo el titular del Mitic, Gustavo Villate, quien evacuó dudas al sector.