12 nov. 2025

¿Quién determina el precio del tomate y qué factores influyen?

El tomate volvió nuevamente a subir en el Mercado 4, Abasto y supermercados y actualmente ronda entre G. 13.000 y G. 18.000 el kilo. El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, responsabilizó a los supermercadistas, los productores a los intermediarios y los vendedores a la escasez.

tomate.jpg

El precio del tomate llega a G. 20.000 a G. 21.000 por kilogramo en Concepción.

Foto: Justiniano Riveros.

El titular del Ministerio de Agricultura, Carlos Giménez, responsabilizó a los supermercados por el elevado precio del tomate. Sostuvo que la ganancia de los productores es apenas un poco más que la inversión.

“La diferencia que hay entre venta y finca y venta en góndola es de 126%”, manifestó en NPY y dijo que anteriormente el contrabando determinaba el precio, pero hoy cuando tienen producción suficiente para cubrir la demanda interna, se avisa a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para prohibir la importación de tomates y que el productor pueda vender.

Lea más: MAG admite interés en controlar parte del Abasto, pero permisionarios rechazan posibles cambios

Vendedores del Mercado 4 informaron que la semana pasada nada más el precio del tomate estaba en G. 10.000 el kilo y ahora ya está a G. 13.000 o 15.000 el kilo. El locote verde está a G. 18.000 y el amarillo a G. 35.000 el kilo.

En ese sentido, señalaron que los revendedores que tienen despensas son los que más se quejan porque deben recargarle nuevamente el precio.

Asimismo, aclararon que tienen tanto tomate nacional como argentino, mayoritariamente, debido a la escasez de producción, lo que para ellos, eleva los precios.

Entérese más: Agentes económicos esperan que la inflación siga desacelerándose y ajustan crecimiento del PIB

“Por faltante y escasez la mercadería sube, si hay mucho es más barato G. 240.000 la caja, la gente que viene a comprar también se rebusca”, dijo un vendedor.

Los precios en los supermercados

Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, dijo que es mentira lo que dice el ministro del MAG.

“No sé por qué el Gobierno cualquier problema que haya con precios ya nos señala a los supermercadistas. La Capasu apenas tiene el 30% del mercado y hay una competencia grande, así como viste en el Mercado 4, hay combos, precios y hay una pequeña diferencia entre lo que sale en el Mercado 4 y el supermercado”, mencionó.

En ese sentido, detalló que el supermercado tiene otras prestaciones, como estacionamiento, ambiente climatizado, balanzas certificadas, pero que haya un 120% de margen es totalmente falso. “Si hay una diferencia entre finca y precio final, es porque hay intermediadores”, recalcó.

Entre tanto, dijo que en la actualidad hay una oportunidad para los productores para que incluso puedan exportar con los números reales que tiene Argentina y tengan mayor producción.

“El 80% de los supermercados se surte del Mercado de Abasto, no es que vamos a comprar en finca, porque por lo general te piden que compres toda la finca y no te quieren vender por parcela”, aseguró Brítez.

Entre tanto, recalcó que el supermercado no vende solo tomate y que el negocio para ellos es que la gente compre también otros productos, por lo que no hay posibilidad de establecer un margen tan alto de ganancia, ya que tienen un negocio de rotación.

“Hay más de 5.000 despensas, también están los mayoristas, si ellos tienen un mejor precio que nosotros, nosotros buscamos bajar y competir con esa gente. El mercado no funciona así de subir de precios al 120%”, afirmó y cuestionó al ministro por los ataques.

El precio en finca y los intermediarios

A su turno, un productor frutihortícola identificado como Abel Brítez, quien es a su vez presidente de un gremio a nivel nacional, dijo que el precio del tomate en finca ahora está estable y que habían tenido problemas con la producción por los fenómenos climáticos, pero ya se está recuperando la producción, especialmente de tomate.

“Se está liberando de forma normal, está a G. 8.000, otros pagan G. 9.000, ahí incluye también el color y mejor calidad”, detalló.

Señaló que siempre hay intermediación, porque el productor no puede hacer una comercialización fluida con los supermercados, ya que conlleva mucho movimiento de infraestructura y hay gente que intercede, pero es ahí donde se recarga el precio.

“Nosotros trabajamos con instituciones privadas, por qué nosotros como productores no podemos tener el derecho de ganar también en cada zafra. Acá la pelea es entre los comerciantes y los productores y cuando hay un manoseo entre el intermediario perjudica al consumidor final”, lamentó.

Por otra parte, destacó que están avanzando en la formalización de los productores nacionales, lo que les va a facilitar a reclamar sus derechos como productores y también acceder a créditos blandos y agrícolas.

“En mi gremio estamos casi 600 productores y a nivel país unos 5.000 asociados”, sostuvo y aclaró que también hay muchos productores que trabajan de manera independiente.

Más contenido de esta sección
Un hombre resultó gravemente herido tras ser atacado por un grupo de personas que le prendieron fuego, en una vivienda del asentamiento 13 de Junio, en Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El titular del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, anunció que las reguladas irán en aumento debido a una deuda de USD 12 millones que el Estado mantiene con las empresas. Incluso, habla de un posible cierre de empresas.
Un dirigente sintecho fue procesado este miércoles por coacción grave y producción de riesgos comunes, tras un violento episodio ocurrido en el asentamiento 20 de Octubre de Hernandarias, Departamento Alto Paraná.
Un total de nueve gremios del Ministerio Público anunció una huelga desde el martes 18 de noviembre en adelante por salarios congelados desde hace 13 años y un desfasaje con el costo de vida actual, además del debilitamiento institucional a favor del crimen organizado.
Un camión de gran porte que abandonaba la frontera entre Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, con Ponta Porã, en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, fue retenido luego de una breve persecución. En el interior del rodado fueron hallados cigarrillos de origen paraguayo por presunto contrabando.
La agente fiscal antidrogas, la abogada Carolina Quevedo, afirmó que las personas demoradas tras el aterrizaje de una avioneta en el distrito de Paso Barreto, Departamento de Concepción, no tienen relación con el caso.