Al grito de "¡Queremos cobrar!”, "¡Ore plata nde roipota!” (“Nuestro dinero queremos”), las enfermeras y obstetras de las Unidades de Salud de la Familia (USF), que forman parte del sistema de la Atención Primaria de la Salud (APS), hicieron una protesta hoy dentro de las instalaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) para repudiar la retención de parte de sus salarios y bonificaciones.
Un total de 154 profesionales de la salud del interior del país son afectados por los desacuerdos internos en el Ministerio de Salud, que incide en el cobro parcial de sus haberes, denunció Gladys Figueredo, presidenta del Comité de APS de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE).
Los funcionarios de salud, que integran la APE y la Asociación de Obstetras del Paraguay, están en pie de guerra y con un paro indefinido para reclamar el pago completo de sus salarios incluidas las bonificaciones atrasadas, que vienen siendo retenidas de manera arbitraria desde hace nueve meses, denunciaron.
Figueredo explicó que los trabajadores de APS perciben su salario en tres partes, pero desde hace meses que el Ministerio de Salud solo realiza un pago y retiene los demás sin justificación válida, como las bonificaciones.
“Hace tres años que los compañeros de atención primaria están sufriendo retención salarial. Justifican con argumentos administrativos que no corresponden, como decir que no puede haber dos licenciadas en una Unidad de Salud Familiar, cuando el manual aprobado en julio (de este año) permite esa conformación”, señaló.
De acuerdo con Figueredo, existen notas oficiales que respaldan el reclamo; entre ellas, una comunicación del doctor Miqueas Abreu dirigida a la Dirección de Recursos Humanos, en la que se establece que las USF pueden contar con dos licenciadas en Enfermería, una técnica y una obstetra.
“Sin embargo, hay jefes regionales que siguen bloqueando los pagos con el argumento de que no pueden existir dos licenciadas en una misma USF”.
Añadió: “Esto constituye violencia institucional, porque el Estado no está cumpliendo con el compromiso salarial asumido con sus funcionarios”.
Los profesionales afectados son de los departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Itapúa, Canindeyú, Boquerón, Alto Paraná, Misiones, Ñeembucú y Amambay.
Pese a las reiteradas mesas de trabajo con las autoridades de APS, los acuerdos firmados no se han cumplido. Los representantes del comité solicitaron nuevamente una reunión urgente para hoy, a fin de resolver la situación, pero las autoridades del Ministerio de Salud no han respondido al reclamo. Según anunciaron, si no son atendidos, permanecerán en el lugar durante la noche.
“Nosotros traemos propuestas, no solo protestas. Todo está documentado y firmado. Solo pedimos que cumplan con su palabra”.
La presidenta de APE, Mirna Gallardo, expresó que esta deficiencia afecta directamente a la salud de las familias y a la economía de los afectados por la falta de pago y que en consecuencia se ven imposibilitados de afrontar sus gastos y compromisos financieros.
Por su parte, Sandra López, presidenta de la Asociación Paraguaya de Obstetras, señaló que la situación se agrava por la falta de actualización en la base de datos del Ministerio de Salud.
“Hay unidades donde solo hay dos licenciadas, pero igual les suspenden el pago. A otras las sacan del listado por errores administrativos. Nos piden a nosotros que ayudemos a arreglar su base de datos, y eso es una verdadera vergüenza”, criticó.
López comentó que muchos de los afectados trabajan en zonas de difícil acceso, donde deben costear de su propio bolsillo gastos como transporte, combustible, conexión a internet o refrigerio para las jornadas de vacunación, entre otros gastos.
¿Cuánto es el monto retenido?
Los afectados sufren el recorte de la bonificación de G. 1.500.000 por mes. Este monto retenido forma parte del salario de los profesionales, por trabajos y funciones efectivamente cumplidas, y por ello se exige el pago completo y retroactivo del monto adeudado.
Las asociaciones de enfermería y obstetricia aseguran que ya mantuvieron varias mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, donde se firmaron compromisos escritos, pero que no se han cumplido.
Desde Prensa del Ministerio de Salud prometieron designar un vocero, pero aún no lo hicieron por lo que no se cuenta con la versión oficial sobre el caso.
Acuerdo para regularización de pagos
Tras seis horas de protesta, lograron reunirse con Dr. Saúl Recalde, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, y otras autoridades.
Durante la reunión se conformó una mesa de trabajo para verificar la situación de las USF. El MSP se comprometió a pagar lo adeudado a quienes estén en condiciones en un plazo de 10 días.
Los trabajos de revisión comenzarán en Concepción, San Pedro y Cordillera.
“Hay un plazo de 10 días por una cuestión de plazos que establece el Ministerio de Economía. Entonces, estos 10 días para la verificación y ellos aseguraron que se van a desembolsar toda la parte de los salarios que correspondan a las compañeras que estén en condiciones”, explicó Mirna Gallardo, titular de la APE.