03 oct. 2023

Punto de inflexión

El martes pasado participé del Primer Congreso Paraguayo de Investigadores y Hacedores de Políticas Públicas, organizado por el Ministerio de Hacienda con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Un excelente evento que tuvo como participantes a economistas de primer nivel internacional, incluyendo a un reciente premio nobel.

Hay coincidencia en que las reformas económicas realizadas a principios de este siglo, sumadas al boom de precios de commodities y a la elevada liquidez internacional, dieron un impulso al crecimiento económico del país por casi dos décadas. Las locomotoras fueron la producción y exportación de soja y derivados y de la carne vacuna, y la inversión en infraestructura financiada con deuda pública externa. La creciente previsibilidad macroeconómica generada por buenas políticas fiscales y monetarias combinada con una economía flexible, crearon el entorno apropiado para la iniciativa privada y se incrementaron la inversión, el crecimiento económico y el empleo; y se redujo a la mitad el índice de pobreza. Sin embargo, el impulso de los commodities se ha reducido, el índice de endeudamiento público externo prudente ha alcanzado su tope y las condiciones financieras internacionales están cambiando hacia mayores costos del financiamiento.

Embed

Por lo tanto, estamos en un punto de inflexión, recién hemos logrado alcanzar un ingreso per cápita de nivel medio-bajo y la tasa de pobreza sigue en alrededor del 25% de la población. Para seguir avanzando necesitamos nuevos motores de inversión y realizar ajustes en las políticas públicas que apunten a mejorar la productividad de la economía.

Cualquier renovado impulso a la inversión en la próxima década necesariamente estará vinculado a nuestros recursos relativamente abundantes: recursos naturales, energía y gente joven de mediana calificación. La instalación de la primera planta de celulosa en el Norte del país provocará el desembarco de otros proyectos similares. La conversión de energía hidroeléctrica y solar en hidrógeno verde y el desarrollo de un sistema de transporte público y privado eléctrico traerá un renovado impulso a la generación energética. La maquila seguirá siendo un importante instrumento de integración a las cadenas industriales regionales. Para acelerar este proceso, son necesarios cambios regulatorios en el sector energético; alcanzar ciertos acuerdos de integración, en especial con EEUU y Europa; mantener la previsibilidad macroeconómica; e incrementar la seguridad jurídica y física combatiendo la corrupción y la impunidad.

Por otro lado, hay un importante desafío en incrementar la productividad. A pesar de la aceleración del crecimiento en las últimas décadas, la productividad solo mejoró marginalmente. Una causa estructural está en el fracaso del Estado en la prestación de servicios de educación, salud e infraestructura de buena calidad, que limitan el capital humano y los servicios básicos y logísticos; factores subyacentes de la productividad y competitividad de todas las actividades económicas. Son urgentes las reformas que mejoren la calidad del gasto público y de estos servicios públicos fundamentales. Además, un alto impacto tiene la prevalencia de unidades empresariales muy pequeñas, altamente informales y con bajos niveles de productividad. Esto es afectado por el costoso esquema regulatorio que rodea la actividad empresarial, que tanto empresas como trabajadores buscan evitar. Es necesario modificar algunos puntos del régimen laboral y de la seguridad social para reducir los costos y promover la formalización. Asimismo, un enfoque muy especial requiere el diseño e implementación de políticas que apunten al desarrollo de un ecosistema de emprendedurismo e innovación.

Estos congresos que aglutinan a expertos internacionales y nacionales son importantes para compartir experiencias de políticas públicas en distintas áreas, sus factores de éxito y fracaso, con sus contextos y condicionantes, buscando implementar en nuestro país aquellas que sean relevantes y aplicables a nuestra realidad. Esta primera versión nos clarifica en que estamos bien encaminados y los nuevos frentes en los que debemos enfocarnos en los próximos años.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.