17 oct. 2025

Proyecto de PGN 2026 prevé suba de USD 236 millones para salarios

El Ministerio de Economía presentó ayer un proyecto de PGN 2026 de USD 18.929 millones, 12% más que el 2025. En él, se plantea un aumento de USD 236 millones para cubrir el gasto salarial.

UHECO20250826-010A,ph01_29252.jpg

Presentación. Carlos Fernández entregó el proyecto a Basilio Núñez mediante un QR.

RENATO DELGADO

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a cargo de Carlos Fernández Valdovinos, presentó ayer ante el Senado el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, por un monto global de G. 149,1 billones, lo que representa unos USD 18.929 millones, según el tipo de cambio proyectado para el año que viene, y un aumento de 12% (USD 2.000 millones más) frente al plan de gastos del presente ejercicio fiscal.

Se destaca que el proyecto prevé retornar al déficit fiscal de 1,5% del PIB, que es el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En tanto, en el siguiente año, los salarios y remuneraciones del sector público podrían seguir representando una importante carga para las finanzas públicas, según el proyecto del Poder Ejecutivo, que estima un aumento de alrededor de USD 236 millones para el pago de los servicios personales.

De dicho incremento, el 86% estaría explicado por el aumento para los sectores prioritarios, como educación, salud y seguridad, los cuales también representan el mayor gasto en salarios en el presente ejercicio fiscal 2025.

En cuanto a las fuentes de financiamiento, se resalta que los ingresos tributarios, en caso de que se apruebe así el plan de gastos del MEF, representarían el 62% del total de los desembolsos para los pagos a funcionarios públicos, lo que implica una leve reducción frente al 65,2% del PGN actual aprobado.

“Seguimos disminuyendo el porcentaje de los tributos que van a ir a salarios, sin que se resienta el funcionamiento de sectores claves, porque acá nosotros tenemos que incorporar con mayores salarios a toda la parte de salud, por ejemplo, para las nuevas unidades que tenemos en los hospitales”, señaló al respecto Fernández Valdovinos durante su presentación.

Igualmente, señaló que el 73% de todos los gastos proyectados para cubrir salarios estarían destinados a los mismos sectores mencionados.

Explicó que, por ejemplo, el presupuesto 2026 contempla recursos del tesoro adicionales para la Policía Nacional, por G. 564.000 millones, y por G. 193.000 millones para las Fuerzas Armadas.

En lo que respecta al presupuesto para agentes policiales, el incremento se debe a que se incorporan 5.000 nuevos efectivos, “lo que representa un avance significativo en el fortalecimiento de la capacidad operativa y la cobertura de seguridad en el país”, apuntó.

Al observar parte del proyecto, a su vez, la Policía Nacional, por ejemplo, contaría con G. 3,8 billones (USD 492,7 millones) para los servicios personales, lo que implica un aumento de 14,5% frente a los G. 3,3 billones (USD 430 millones) aprobados para este 2025.

Mientras tanto, el Ministerio de Defensa Nacional, que aglutina a los militares, accedería a unos G. 2,1 billones (USD 277,1 millones) el próximo año para pagar salarios, un aumento interanual de 8,9%.

Desagregado. De los casi USD 19.000 millones del PGN total para el año que viene, unos USD 9.478 millones se destinarían a la Administración Central, representando un incremento de USD 676 millones con respecto al PGN de este año (un aumento de 7,6%).

El 70% de este incremento (USD 470 millones) se explica por mayores recursos para educación, salud, seguridad, pago de jubilaciones y el programa de adultos mayores, según explicó a su vez el MEF.

Mientras tanto, los USD 9.451 millones restantes irán para las entidades descentralizadas, que implican unos USD 1.350 millones adicionales (16,7%), de los cuales USD 1.231 millones o el 91% están explicados principalmente por mayores recursos para préstamos del Banco Nacional de Fomento y la AFD, el pago de jubilaciones del Instituto de Previsión Social, compra de energía e inversiones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y más recursos para el programa Hambre Cero a cargo de las gobernaciones.

Por primera vez, el PGN 2026 fue entregado en formato 100% digital, con un código QR y sin usar papel.

149,1 billones de guaraníes es el monto global del proyecto de PGN 2026 presentado por el Poder Ejecutivo.

86 por ciento de los aumentos para salarios serán destinados a sectores de educación, salud y seguridad.

Más contenido de esta sección
El BCP ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía paraguaya, pasando de 4,4% a 5,3%, impulsado por un mayor dinamismo en el sector primario, el comercio y la construcción. En cuanto a la inflación, mantuvo su previsión de 4,0%.
La Coordinadora General de Ferias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carolín Leguizamón, anunció una innovadora propuesta denominada Ary paha, que busca impulsar la comercialización de productos de la agricultura familiar durante la temporada de fin de año.
La FEPY 2025 arrancó con la ausencia de Santiago Peña, dejando a la inauguración del evento con reclamos frente a un panorama de obstáculos y a la espera de un compromiso gubernamental.
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.