15 sept. 2025

Proponen que guaraní sea segundo idioma oficial de San Pablo, Brasil

El alcalde de la ciudad de San Pablo, Ricardo Nunes, envió al Municipio un proyecto para hacer del idioma guaraní el segundo idioma oficial de la ciudad. San Pablo es una de las ciudades más pobladas del mundo y la más poblada de Brasil.

san pablo.jpg

El alcalde de la ciudad de San Pablo, Ricardo Nunes, envió al Municipio un proyecto para hacer del idioma guaraní el segundo idioma oficial de la ciudad.

Foto: El País

La propuesta prevé el fomento del uso y aprendizaje del idioma guaraní en las escuelas y en los medios de comunicación, especialmente en los territorios indígenas del municipio.

También se pretende asegurar la producción de documentos públicos y campañas publicitarias institucionales en ambos idiomas, portugués y guaraní. La iniciativa ya fue presentada en el mes de julio ante el ayuntamiento.

El proyecto también determina la disponibilidad de un traductor, cuando sea necesario, para “evitar acciones discriminatorias” y también disciplina la organización de un censo demográfico de la población indígena, según una publicación de la revista brasileña Veja.

Lea más: El guaraní, el idioma de confianza de los paraguayos

Según el último censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la población guaraní en el estado de São Paulo (San Pablo) era de 4.138 personas en el 2010, alrededor del 6% de la población guaraní total en todo Brasil.

En la ciudad de São Paulo, una de las principales aldeas étnicas es Tekoa Pyau, en Jaraguá, zona noroeste, con aproximadamente 600 indígenas.

El proyectista menciona que en Brasil se hablan más de 250 lenguas, de las cuales 180 pertenecen a pueblos indígenas.

Más contenido de esta sección
Un hombre falleció luego de recibir una herida de arma blanca en el abdomen tras una discusión frente a un local bailable en Vallemí, Concepción.
Con el objetivo de preservar su legado, perpetuar su historia y la identidad de Encarnación a través de su patrimonio natural, buscan multiplicar un emblemático curupay ubicado en la Plaza de Armas de la capital de Itapúa.
Una serie de denuncias de personas que no regresaron a sus hogares en distintos barrios y distritos del Departamento de Alto Paraná mantiene en alerta a las autoridades policiales y a las familias afectadas.
El padre Víctor Luis Cabañas, director del canal católico Ñandejara Ñe’e, aseguró durante su homilía en Caacupé este domingo que “nos arrodillamos frente a la plata y los políticos corruptos, nos arrodillamos frente a los narcotraficantes y ya tenemos luego la narcopolítica y así vivimos”.
Durante su homilía, el obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, manifestó la urgencia de una ruta de todo tiempo para beneficiar a las comunidades y no solamente a las industrias ganaderas.
Un hombre que se movilizaba a bordo de una motocicleta falleció luego de chocar contra la parte trasera de un camión que continuó su marcha y no se detuvo en el lugar.