05 sept. 2025

Primer bimestre con leve caída en envíos, pero con superávit

La caída en envíos del complejo sojero impactó en la balanza comercial a febrero. Si bien se cerró con una caída de 1,3% frente al mismo mes de 2024, hubo un superávit de USD 13,7 millones.

BCP

El Banco Central del Paraguay decidió recientemente ampliar los límites de los contratos forward.

Foto: Archivo ÚH

Las exportaciones del país cerraron el primer bimestre del 2025 con una leve caída del 1,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de USD 2.692,5 millones.
Según el reporte de Comercio Exterior de febrero del Banco Central del Paraguay (BCP), la baja estuvo impulsada principalmente por la disminución en los envíos del complejo sojero, la energía eléctrica y la harina de soja.

Las exportaciones registradas representaron el 66,8% del total, las cuales cayeron un 4,1%, afectadas por menores ventas de productos claves, como la soja, con una caída del 14% en volumen y del 19% en valor, una reducción de USD 129 millones.

Dicha caída se explica por la menor producción del grano como consecuencia de la sequía y una caída en los precios internacionales, presionados por una mejor cosecha en Argentina y Brasil.

Las reexportaciones, por su lado, aportaron el 26,8% del total, alcanzando unos USD 720,8 millones, reflejando una baja de 0,6%, mientras que las otras exportaciones tuvieron una participación del 6,4% y mostraron un incremento interanual del 34,4%, situándose en unos USD 173,5 millones.

Los principales destinos de los productos paraguayos a febrero fueron Argentina, con el 40,1% de participación; Brasil, con el 28,9%, y Chile, con el 7,4% del total de todos los envíos del país.

Importaciones. Por el lado de las compras desde el exterior, se registró un leve incremento del 1,2%, totalizando USD 2.678,8 millones, resultado que deja un superávit de USD 13,7 millones en la balanza comercial de febrero.

El principal origen de los productos importados fue nuevamente China, con 36,5% del total, seguido de Brasil, con el 23,1% de todas las importaciones, y finalmente Argentina, con el 5,7%.

Desde la banca matriz explicaron que, a pesar del resultado positivo, las perspectivas comerciales podrían verse afectadas por la incertidumbre climática y el contexto internacional.

Se espera que el impacto total de la sequía en la producción de soja se refleje con mayor claridad en los próximos meses. Además, las medidas arancelarias en Estados Unidos generaron volatilidad en los mercados internacionales, lo que podría incidir en la demanda global y en los precios de exportación.

EVOLUCIONDE LAS EXPORTACIONES.jpg

Envíos de carne bovina repuntaron casi 40% De acuerdo con el reporte del BCP, algunos productos lograron contrarrestar parcialmente el impacto negativo al mes de febrero, como en el caso de la carne bovina que registró un crecimiento del 39,8% con respecto al monto acumulado a febrero del año pasado. En términos de volumen, se registró un aumento de 20,6% con respecto a lo embarcado en el mismo periodo del 2024. El incremento en el sector cárnico estuvo impulsado principalmente por las mayores exportaciones a Estados Unidos, que pasó de USD 3,9 millones a USD 38 millones. También se destacó el aumento en la exportación de manufacturas de aluminio (82%) y arroz (90%).

Más contenido de esta sección
El titular del BCP, Carlos Carvallo, dijo que la macroeconomía estable y en orden frente a la incertidumbre internacional es ventaja para fortalecer el mercado de seguros.
Bares, bodegas y comercios son sectores que ya vienen preparándose desde varios días para la explosión de júbilo que -de seguro- se experimentará esta noche con la anhelada clasificación de la Albirroja.
Las centrales sindicales que aglutinan a los conductores del transporte público se declararon en vigilia permanente tras la postergación de la votación de la reforma del transporte en el Senado. Sus representantes no descartan reactivar la huelga, en el caso de que sus propuestas no sean consideradas por el Congreso.