29 ago. 2025

Prevén que consumo privado siga impulsando el crecimiento

El pronóstico es de analistas de Puente, quienes también destacaron un aumento acumulado del 9,8% en los ingresos tributarios del país entre enero y julio.

Shoppings

Consumo privado seguirá impulsando crecimiento económico en últimos trimestres, según analistas.

Foto: Archivo.c

En su análisis económico, Rodolfo Melgarejo, economista sénior, y Juan Manuel Invernizzi, estratega sénior de Puente, destacaron que el consumo privado seguirá impulsando el crecimiento económico en lo que resta del año.

En el estudio se mencionó la participación de los ingresos tributarios: Impuesto al Valor Agregado (2,9%) e Impuesto a la Renta (1,7%) sobre el PIB. Asimismo, se resalta que los impuestos a las importaciones experimentaron una mayor variación acumulada (23,2%).

En ese sentido, se explicó que los bajos precios de las materias primas y la dinámica del comercio exterior crearon incentivos para las importaciones durante el primer trimestre de 2025, generando las condiciones para esta variación.

“La suma de los escenarios expuestos ha provocado un aumento acumulado del 9,8% en los ingresos tributarios y del 5,1% en los ingresos totales (G. 31.832,8 billones) en relación con el periodo acumulado de enero a julio de 2024, representando el 8,7% del PIB”, indicaron en el análisis.

Nota relacionada: Moody’s señala puntos claves para avanzar en el crecimiento de la economía

Los técnicos realizaron una observación sobre la disminución porcentual en los impuestos relacionados con el consumo en el acumulado de 2025 (IVA en un 3,1%, ISC en un 14,4%, Impuestos a la Renta en un 12,3%). A priori, en un escenario donde las exportaciones netas son negativas y hay una desaceleración en la recaudación de impuestos relacionados con este, infieren una perspectiva a la baja en el crecimiento económico.

En contraste, otras variables que se consideraron en este escenario macro es que el consumo privado continúa liderando la composición del PIB con un 60,4% y se espera un aumento en los últimos trimestres, alineado con la proyección de crecimiento del BCP al 4,4%.

En cuanto a la contracción acumulada de los ingresos de regalías y compensaciones de las binacionales Itaipú y Yacyretá en relación con el periodo anterior, esta alcanza el 18,7%.

Según se fundamentaron, uno de los factores que explica esta contracción fue la sequía observada al final del primer trimestre, extendida al segundo, que provocó una caída en los cauces hídricos, contribuyendo, consecuentemente, a una disminución en la generación de energía en las entidades binacionales.

Por el lado de los gastos, a agosto de 2025, aumentaron en un 5,5% (G. 30.153,0 billones), en relación con su contraparte registrada en el periodo 2024, representando el 8,3% del PIB.

También puede leer: Cepal revisa al alza crecimiento de Paraguay en 4,0%

“Al analizar los gastos, se observa que los componentes con mayor variación acumulada en relación con el mismo periodo de 2024 han sido las prestaciones sociales y pensiones en un 15,5%, destinadas al financiamiento de programas sociales del Gobierno, y los pagos de intereses de la deuda pública, que han variado en un 12,6%", señalaron.

Resaltaron que, en contraste, se han contraído gastos corrientes como compras de bienes y servicios que incluyen servicios básicos, viáticos y dietas, entre otros, en un 17,5%, y otros gastos, como, por ejemplo, transferencias corrientes y capital al sector privado, en un 18,1%, lo que podría ser un indicador del esfuerzo por cumplir con el objetivo fiscal del año.

En lo que refiere a la inversión en obras públicas en el desempeño fiscal, los analistas de Puente señalaron una variación acumulada en comparación con el periodo anterior, y que ha aumentado en un 11,9%, representando el 0,9% del PIB.

Mencionaron que las principales inversiones públicas se destinan actualmente al sector de infraestructura de transporte, como rutas nacionales, caminos rurales y puentes; al sector eléctrico, como mejoras en el sistema de transmisión y distribución de electricidad, y a la infraestructura de agua potable y saneamiento.

Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió +0,4% mensual en julio, por encima de la Encuesta de Variables Económicas (EVE) de +0,1%. La inflación acumulada en el año llegó al 3,3% y, en términos interanuales, el alza fue de 4,3%.

Asimismo, el crédito bancario y financiero al sector privado se expandió 19,9% interanual en junio, mientras que el total de depósitos privados creció 11,1%.

En su informe semanal de mercados, Puente informó sobre los bonos soberanos en dólares que mostraron una leve suba generalizada de precios en la última semana. El bono al 2033 cerró con un retorno al 5,4% anual.

En cuanto al riesgo país, este fluctuó en torno a los 153 puntos básicos (pbs). Por su parte, el tipo de cambio exhibió una caída semanal del -1,7% y cerró la tercera semana de agosto a G. 7.275,0 por dólar.

Más contenido de esta sección
Pagos a través de boca de cobranzas representan solo el 20% de los abonos que se realizan. Procesadora lanzó nuevo paquete de servicios para dar mayores beneficios a comercios aliados.
Cada emprendimiento se llevó este miércoles USD 20.000, destinados a fortalecer sus operaciones, escalar sus modelos de negocio y acelerar su inserción en el mercado.
El proyecto de PGN 2026 del Poder Ejecutivo plantea destinar más recursos para el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, el monto representa apenas 2,5% del PIB y 6,8% del presupuesto global proyectado.
Mientras los amantes del automovilismo se alistan para vivir desde este jueves la gran fiesta del Mundial de Rally, numerosos compatriotas ya encontraron en este evento una oportunidad de trabajo temporal y seguro.
Las conversaciones con miras a una reforma de la Caja Fiscal entre los sectores involucrados y el Gobierno iniciaron con los gremios docentes, quienes exigen un análisis integral que contemple a todas las cajas previsionales del sector público.
La Cámara Alta aprobó este miércoles tres proyectos del Ejecutivo que forman parte del paquete de leyes económicas presentadas en el mes pasado. Las propuestas ahora deberán ser analizadas por los diputados.