09 sept. 2025

Presupuesto 2025: Sin cambios sustanciales para enfrentar riesgos

El Presupuesto 2025 muestra cambios poco relevantes frente a los grandes desafíos que enfrenta el país y, al contrario, es preocupante que sin cambios en el Presupuesto General y de Ingresos lo más relevante sea el incremento de los recursos destinados a pagar los compromisos de la deuda. Es decir, se mantendrá la mala calidad de los servicios públicos, pero haremos más esfuerzo por pagar una deuda que hasta ahora no ha mostrado efectos en el desarrollo y bienestar, ya que la mayor parte de los indicadores sociales y económicos se han estancado en la última década que coincide con el aumento del endeudamiento.

La política fiscal tiene la posibilidad de impactar de manera directa y a corto plazo en los indicadores, inclusive en aquellos que suelen considerarse estructurales, como la desigualdad del ingreso, los años promedio de estudio, la informalidad laboral o la esperanza de vida al nacer. Una política fiscal que ponga en el centro a las personas puede mostrar resultados rápidamente.

Sin embargo, en Paraguay el Presupuesto no ha podido dar solución a muchos de los problemas que aquejan a la población, reproduce el uso ineficiente e ineficaz de muchos rubros presupuestarios y mantiene privilegios para pocos que tienen efecto negativo en la mayoría.

El contexto macroeconómico está cambiando, por lo que la aprobación del Presupuesto General de la Nación presenta desafíos nuevos. En primer lugar, la ralentización de la economía exige una participación estatal bien definida para garantizar las condiciones económicas que permitan dar previsibilidad a los agentes económicos e impulsar ramas económicas de impacto en el empleo.

La reducción de la pobreza se ralentizó y persisten múltiples desigualdades y la desigualdad económica, en particular, es vergonzosa teniendo en cuenta los años de crecimiento económico. El empleo no mejora y la situación del transporte público, la educación y la salud exasperan cada vez más a la ciudadanía. Estos aspectos son centrales para la calidad de vida.

Estas condiciones no tienen proyecciones de mejora, ya que si bien puede aumentar el presupuesto, no se vislumbran mejoras relevantes en los recursos humanos ni en las compras públicas, menos aún en los modelos de prestación de los servicios. Por ejemplo, aunque aumenten indefinida y sustancialmente los subsidios a los transportistas, no habrá cambios en la calidad del servicio debido a la falta de un sistema planificado adecuadamente, a los conflictos de interés, captura del Estado e incapacidad del sector público de hacer cumplir las normas.

Por otro lado, los bajos niveles de inversión pública en cualquier ámbito hace que sea casi imposible aspirar a buenos servicios públicos. Tampoco hay mucha esperanza de aumento ya que una parte muy importante del presupuesto en 2025 se destinará a pagar deuda de años anteriores.

Habrá que esperar un milagro para que la crisis climática o La Niña no generen problemas serios que requieran de reprogramaciones presupuestarias. Esto significa que será necesario desviar recursos que son prioritarios para la población como los destinados a la salud, al agua y saneamiento o a la vivienda hacia urgencias ya que Paraguay no está previendo recursos suficientes para la adaptación al cambio climático, sobre todo en aquellos ámbitos que afectan la vida cotidiana. Solo basta ver la destrucción de activos –vehículos, viviendas, escuelas– y cultivos de alimentos que generan las tormentas. Las lluvias son solo uno de los fenómenos que afectan al país, los otros son las olas de calor, las sequías y los incendios que se derivan de estas.

Si el corto plazo es problemático, lo es más el largo plazo. La falta de inversión en infraestructura para mejorar la calidad de la energía eléctrica o el transporte público, la ausencia de reformas del sistema educativo, incluyendo a la educación de personas adultas y la falta de políticas laborales y de seguridad social nos condenan a permanecer entre los países de menor nivel de desarrollo y calidad de vida.

Paraguay debe debatir sobre su futuro y aspiraciones, y si acordamos que queremos superar la visión limitada y reduccionista que se centra en el crecimiento económico, debemos tomar decisiones drásticas sobre el presupuesto público, tanto en su contenido como en su estructura y el nivel de gasto.

Más contenido de esta sección
El titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) informó que 51 cooperativas se encuentran en proceso de liquidación, mientras que en 2024 al menos 22 fueron canceladas en el registro oficial. Esta situación se origina en problemas de gobernanza que el colectivo cooperativo debe debatir, plantear propuestas de reformas y negociar los cambios que garanticen la fortaleza de importante institución como pilar de la inclusión financiera, el desarrollo comunitario y la economía solidaria.
El Ministerio de Economía presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 sin cambios significativos en las políticas públicas, por lo que no habría que esperar que contribuya las reformas que el país necesita. El mensaje presidencial destaca sistemáticamente sus objetivos de estabilidad macroeconómica y crecimiento del producto; sin embargo, desde hace unos años estos buenos resultados no se sienten en la población. La calidad del gasto es baja y faltan políticas que permitan que los beneficios macroeconómicos se redistribuyan en la población.
Nuestro país se encuentra en estos días en el foco informativo internacional, debido al Mundial de Rally, evento que convoca a los mejores pilotos del mundo, en el Departamento de Itapúa, que les ha dado una calurosa bienvenida y como en otros eventos deportivos anteriores, nuestro país está demostrando su mejor faceta. La actividad permite mostrar, al igual que en los Juegos Panamericanos, la alta calidad profesional y competitiva de los paraguayos y de las empresas, exhibiendo capacidad organizativa con un estándar internacional.