25 oct. 2025

Presionada, la Fiscalía se moviliza y ahora busca “pistas” en Colombia

Fiscalía decide ir a investigar el caso Pecci en coincidencia con la intervención de EEUU. Hace un mes, Emiliano Rolón se había reunido con la madre del fiscal asesinado para revisar proceso.

27703909.jpg

En Colombia. En plena luna de miel, el fiscal Pecci fue asesinado el 10 de mayo del 2022.

Tras ingresar en escena el Gobierno de los Estados Unidos, investigando nuevas aristas en el crimen del fiscal Marcelo Pecci, la Fiscalía paraguaya decidió movilizarse y solicitó de manera urgente una reunión con sus pares en Colombia para tomar conocimiento de las causas allá.
En la nota firmada por el fiscal Manuel Doldán –dirigida a la directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía colombiana– se menciona que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, “se encuentra particularmente interesado en el avance y conclusión exitosa de este caso, que no solo enluta a la sociedad paraguaya y colombiana, sino a quienes forman parte de los sectores justicia y seguridad en todo el mundo”

Solicitó hacer entrevistas presenciales con el equipo de fiscales y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Colombia, así como encuentros “con quienes esa Fiscalía General de la Nación considere útil en el avance de las investigaciones”. Propuso dos fechas entre hoy y el 2 de mayo, “por la alta necesidad de esta visita a Bogotá”.

Doldán informó que viajará solo, como representante de la Unidad de Asuntos Internacionales de Paraguay.

Ante los cuestionamientos, el fiscal Doldán respondió que “se trata de una investigación sumamente compleja, la autoría material tiene un nivel de dificultad diferente”.

“Hemos librado múltiples exhortos a Colombia y todavía no tenemos respuestas; es una causa multilateral, difícil de explicar”, indicó.

apoyo de eeuu. El senador Rafael Filizzola sostuvo que hay interrogantes ante la lentitud de la Fiscalía, ya que se limitó a decir que no cuenta con recursos e infraestructura para resolver el caso. “La gran pregunta que debería responder el Ministerio Público es dado que Estados Unidos demostró interés desde el inicio en el caso, y que dice que le falta infraestructura para investigar. ¿Hay o no cooperación con el Gobierno de EEUU?”, preguntó.

Remarcó que los fiscales dijeron que los teléfonos incautados en la celda de Kassem Mohamad Hijazi (imputado por Pecci)y otros privados de libertad en la Agrupación Especializada, el mismo día del asesinato de Pecci, estaban siendo peritados por la DEA. Además, EEUU había ofrecido una recompensa de USD 5 millones por información del caso.

Entonces, “el Ministerio Público debe aclarar qué pasa con esa cooperación o qué otras necesitan y si ya las requirieron. Paraguay tiene convenios de cooperación en seguridad con muchos países que siempre se han mostrado dispuestos a ayudar”, destacó.

Lamentó que recién en este momento le urge a la Fiscalía reunirse con los fiscales del caso en Colombia. “Llama la atención la urgencia repentina, sobre todo cuando este interés coincide con la última presentación del abogado de Horacio Cartes en el expediente de Pecci y el involucramiento de la DEA en Colombia y los rumores en cuanto a la intención de extraditar a EEUU a los autores materiales del crimen de Pecci”,manifestó.

“El dato objetivo es que entre los países involucrados, el único que no ha demostrado avance alguno es Paraguay, y eso es vergonzoso”, resaltó Filizzola.

Apariencia. La senadora Esperanza Martínez indicó que el fiscal general, Emiliano Rolón, sentenció con una frase la política de su administración, señalando que “ni Mandrake” podrá resolver quienes son los autores morales del asesinato de Marcelo Pecci.

“Eso nos da la clara pauta de que se burla de nosotros o que en realidad sabe que no va a haber ninguna investigación seria en el Paraguay y todo lo que se simula, todo lo que se intenta aparentar, en realidad es eso, apariencia”, expresó la senadora.

Agregó que “aquí lo que hay, es temor, o sumisión o entrega de la Fiscalía al cartismo y a su representante principal, el presidente Cartes, es lamentable”.

No obstante, señaló que “las fiscalías de Colombia y Estados Unidos están avanzando, avanzaron y van a avanzar porque lo hacen como un trabajo serio”.

“En el caso nuestro no hay independencia y ese es el problema”, subrayó.

En tanto, Eduardo Nakayama opinó que la “ errante e irresponsable intercalada con periodos de absoluta inacción del Ministerio Público para ‘esclarecer’ el caso Pecci, contradice con el repentino interés que muestran cuando en Colombia o EEUU avanzan en la investigación”.

“Quiere el fiscal general llegar a la verdad u ocultarla ?”, se preguntó y agregó que hasta en Suiza se hicieron eco de la declaración en el Senado, donde el año pasado, se le instó al fiscal a investigar.

27706094

Sin aclarar. La investigación del asesinato del fiscal Pecci sigue sin dar con el autor moral.

ARCHIVO

27703871.jpg

Llama la atención la urgencia cuando el interés coincide con el involucramiento de la DEA en Colombia. Rafael Filizzola, senador del PDP.

27703887

Las Fiscalías de Colombia y EEUU están avanzando porque lo hacen como un trabajo serio. Aquí no hay independencia. Esperanza Martínez, senadora del FG.

Más contenido de esta sección
La Justicia Electoral recordó que este jueves es la fecha límite para que los candidatos a intendente de Ciudad del Este presenten su declaración de ingresos y gastos de campaña (DIGC). El 9 de noviembre serán las elecciones que definirán quién completará el mandato del destituido jefe comunal Miguel Prieto.
Silvio Ovelar alegó que si es cierto, hay que corregir; mientras que en la oposición cuestionan que se haya normalizado el “uso y abuso” de los bienes del Estado en relación con el vehículo incautado.
En la sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores, el senador Dionisio Amarilla llamó la atención a la ministra del MOPC, Claudia Centurión, debido a las denuncias de irregularidades en la Dirección Nacional de Patrulla Caminera (DNPC), dadas a conocer a partir de un dictamen emitido tras una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR).
Natalicio Chase, senador nacional cartista, expuso ante el pleno del Senado los dichos de Hugo Carvajal, ex alto general del gobierno de Hugo Chávez, sobre un presunto financiamiento venezolano a la campaña de Fernando Lugo en el 2008. Senadores opositores negaron las acusaciones y pidieron investigar financiamiento venezolano a Honor Colorado para permitir el ingreso de Venezuela al Mercosur en el 2012.
El senador oficialista Silvio Beto Ovelar sostuvo que su colega Antonio Barrios debería ser el ministro de Salud Pública. Por su parte, el senador opositor Rafael Filizzola señaló que la cartera a cargo de la ministra María Teresa Barán debería cerrar si sigue a su ritmo de desfinanciamiento.
Suman las críticas hacia el ministro de la Vivienda, Juan Carlos Baruja, por la utilización como transporte particular de un vehículo incautado por la Senabico a Cucho Cabañas y cedida al MUVH. El diputado liberal Diosnel Aguilera calificó como irresponsable al ministro y dijo que la Senabico debe otorgar el vehículo a otras instituciones.